Publicidad Gran Bretaña

LA EXHIBICIÓN TENDRÁ LUGAR DESDE ESTE MES HASTA FEBRERO PRÓXIMO

Riflemaker se convierte en Indica

En los ’60, la galería de arte Indica fue el corazón de la bohèmme en la efervescente Londres. Luego de 40 años de archivos cerrados, la galería Riflemaker volverá a abrir su mundo al público cosmopolita.

Riflemaker se convierte en Indica
De noviembre de 2006 a febrero de 2007, los ‘60 volverán a Londres.
  • Riflemaker se convierte en Indica
  • Riflemaker se convierte en Indica
  • Riflemaker se convierte en Indica
  • Riflemaker se convierte en Indica
  • Riflemaker se convierte en Indica
  • Riflemaker se convierte en Indica

Actualmente, la escena del arte contemporáneo se maneja con las mismas reglas de competencia feroz que cualquier otro mercado de la economía mundial. Sólo en Londres, abren tres galerías nuevas por semana y cierran dos. Los museos y galerías compiten por conseguir sponsors y “mecenas”. Pero esto no fue siempre así.

En 1965, John Dunbar y Barry Miles abrieron la Galería Indica, conocida como el primer espacio de arte experimental de Londres. Y aunque tuvo una corta vida, ya que sólo estuvo abierta hasta noviembre de 1967, fue el lugar por excelencia de la experimentación artística durante esos años. Vanguardistas como Takis, Mark Boyle, Julio Le Parc, Liliane Lijn, Jesus Rafael Soto y Yoko Ono mostraron sus obras en Indica. Además, varios artistas como Paul Mc Cartney y Marc Bolan ayudaron a pintar paredes, y Roman Polanski, Antonioni, William Burroughs y Allen Ginsberg pasaban sus horas en la galería. Inclusive fue el lugar donde John Lennon conoció a Yoko Ono.

John Dunbar y Barry Miles no se preocuparon en ese momento por hacer plata, sino que querían mostrar propuestas diferentes, únicas. Por eso, la mayoría de las exhibiciones eran de artistas desconocidos –aunque muchos hoy han pasado a la historia-.

¿Qué pasaría si se trajera el mundo colorido de los años ‘60 a la modernidad actual londinense? Esto es lo que va a hacer la Galería Riflemaker. Desde este mes y hasta febrero de 2007 se convertirá en Indica. Se mostrará en qué consistió el movimiento para-cultural que nació en esa galería. “Podrán caminar por las exhibiciones, mirar, sentir y escuchar como eran las cosas en ese momento. Pero no es la historia completa, ya que, como la mayoría de las grandes historias, tiene su parte trágica. Es una versión. La historia de un nombre divino,  una ambición divina, los socios que lo hicieron posible y, por supuesto, el momento mágico en el que ocurrió”, dice el dueño de la Galería Riflemaker acerca de la exhibición venidera.

Habrá 17 eventos durante esos meses, con presentaciones de artistas como Yoko Ono, Peter Whitehead, Janfamily, Conrad Shawcross, Liliane Lijn, Jaime Pili y Carlos Cruz-Diez, entre otros. (Puede obtenerse más información ingresando a http://www.riflemaker.org/).

 


El epicentro de la contra-cultura

Fue el lugar donde Yoko Ono conoció a John Lennon,y  donde William Burroughs pasaba parte de sus tardes y noches. Inclusive Paul MCCartney ayudó con la carpintería del lugar. Por dos años, Indica fue la galería de arte más rupturista y hippie en Londres. Pero en noviembre de 1967, sus fundadores Barry Miles y John Dunbar cerraron sus puertas. Miles guardó distintas piezas en cajas y las mandó a la Biblioteca del Museo Tate, esperando poder ayudar a generaciones futuras a reconstruir una época.

Llevó cuarenta años, pero finalmente Tot Taylor, dueño de la Galería Riflemaker, descubrió estas cajas y, con ellas, está armando una muestra en la cual se combinarán trabajos originales exhibidos en Indica con la contraparte moderna.

“Las galerías de arte eran parte del establishment en ese momento”, dijo Miles al diario The Guardian. Pero Indica, en contraste con las otras, mostraba instalaciones, esculturas o piezas de pop art de artistas relativamente desconocidos, como Takis, Liliane Lijn y Conrad Shawcross. Todos los artistas elegidos eran previamente aprobados por Dunbar, con el criterio de si le “intrigaba o no lo que veía”.
Miles y Dunbar abrieron Indica –con la ayuda de su amigo Meter Asher, miembro del duo pop Peter and Gordon- luego de asistir una lectura de poemas en el Royal Albert Hall en 1965 de los ahora famosos Allen Ginsberg y Gregory Corso. “Ésa fue la noche en que ellos se dieron cuenta de que pertenecían a una gran comunidad que experimentaba nuevos estilos de vida y que rompía con lo viejo”, comentó Michael Horwitz –poeta – a The Guardian.
Indica fue concebida en ese espíritu.
La galería en seguida causó furor porque, como dijo Dunbar, “no había ningún lugar como éste”. La primera exhibición –llamada “Indicaciones 1 y 2”- fue realizada por el grupo de pop art Groupe de la Recherche d´Art Visuel, cuyo líder era Julio Le Parc, quien ganaría el premio de pintura en la Bienal de Venecia poco después.
Era el lugar donde la contra-cultura se codeaba con la nueva aristocracia pop. Miles era amigo de John “Hoppy” Hopkins, quien trabajó en los primeros shows de Pink Floyd en Londres. La hermana de Peter Asher, la modelo Jane Asher, salía con Paul McCartney. Dunbar estuvo casado con Marianne Faithfull antes de que ella lo dejara por Mick Jagger. Por su parte, Yoko Ono, una artista en crecimiento del grupo experimental neoyorquino Fluxus, realizó su primera exposición en Indica.
Una visita a esta galería generaba la posibilidad de encontrarse con personajes como William Burroughs, Roman Polanski y su esposa Sharon Tate o uno de los Beatles, entre tantos otros.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir