Salvador Veloso es director general creativo y fundador de Concept Café, agencia que nació en enero de 2001, cuando faltaban apenas instantes para que la economía de los Estados Unidos empezara a mostrar unos signos de desaceleración que parecía que iban a debilitar el mandato presidencial de George W. Bush. Ese año y el siguiente fueron muy duros, evocó Veloso en diálogo con adlatina.com. Pero luego, la agencia fue incorporando clientes hasta conformar una cartera que hoy incluye a Discovery Networks, a ciertas marcas de Diageo para la región Caribe, y a StanleyWorks para toda Latinoamérica. Veloso consideró además que si el mercado hispano de los Estados Unidos es interesante, esto no se debe solamente a que ese segmento de la población esté creciendo y que en consecuencia, también lo haga su poder adquisitivo. “) El mercado hispano está verde en todo sentido, y genera la percepción en muchos profesionales de la industria de que acá pueden ser Gardel. Pero sólo van a sobrevivir los que tengan algo serio para ofrecer”, advirtió.
-Adlatina.com: ¿Qué balance hace a casi cinco años de la fundación de la agencia?
-Salvador Veloso: Fueron cinco años muy intensos desde todo punto de vista. Concept Café es un empresa de capitales propios, que a poco de ser fundada -enero 2001-, tuvo que sobrellevar una etapa de crisis en la economía de los Estados Unidos. Las pequeñas y medianas empresas se vieron tremendamente afectadas. El 2001 y el 2002 fueron años muy duros. Por suerte a partir del 2003 se fueron incorporando clientes a nuestra cartera y en el 2004 con Discovery Networks y algunas marcas de Diageo -Caribe- a bordo pudimos dar el salto que estábamos buscando. Durante todo este proceso, la agencia jamás renunció a su escala de valores y la creatividad estuvo por encima de todo. A lo largo de estos años hemos cosechado más de 70 premios nacionales e internacionales y hemos formado un equipo de trabajo del cual estoy sumamente orgulloso. Hoy miro para atrás y no puedo creer todo lo que logramos, pero como siempre digo: lo importante no es lo que uno quiere, lo importante es lo que uno está dispuesto a hacer por eso que tanto quiere.
-¿Qué cosas cambiaron y que deberían cambiar desde entonces hasta hoy?
-S. V.: Lo más importante para nosotros es nunca cambiar la mentalidad que nos llevó hasta acá. Nuestra filosofía es preocuparnos concientemente por dar todo lo mejor de nosotros, cada uno y todos los días del año, y dejar que los resultados se den por sí solos. Cada vez que cruzamos la puerta de la agencia, asumimos el desafío y la responsabilidad sólo por hoy, porque sólo por hoy podemos ser mejores que ayer. Es este compromiso con el aquí y el ahora lo que nos permite hacer mejor trabajo, ser mejor agencia, ser mejores compañeros y estar más en contacto con nosotros mismos.
-¿Qué expectativas tiene para esta última parte del año?
-S. V.: Éste ha sido un gran año para Concept Café. Acabamos de ganar la cuenta de StanleyWorks para Latinoamérica y en estos momentos estamos produciendo la primera campaña, que correrá a partir de octubre. Estamos muy entusiasmados con este nuevo desafío, la industria de herramientas presenta muchas oportunidades y tanto la agencia como el cliente estamos convencidos de que un quiebre en la comunicación de la categoría es la mejor manera de posicionar a la marca. No va a ser una tarea fácil, pero hacia allá vamos. Además de eso, estamos con el lanzamiento de tres señales de Discovery Networks para el mercado hispano de los Estados Unidos: Discovery Channel, Discovery Kids & Travel & Living. En estos momentos, estamos trabajando junto al equipo de sales marketing toda la etapa B2B de la campaña, y al mismo tiempo analizando diferentes caminos estratégicos para la comunicación al consumidor final. Con Discovery Networks estamos trabajando desde hace dos años; es una marca a la cual queremos mucho y con el cliente se ha formado un equipo de trabajo increíble.
-¿A qué cree que se debe la tendencia que se está dando en los últimos años de apuntar al mercado hispano en los Estados Unidos?
-S. V.: Esa tendencia se da por muchas variables: 1) Estados Unidos es un país muy fuerte y que históricamente se caracteriza por brindar oportunidades a todos aquellos que estén dispuestos a apostar en él. 2) Los latinos se convierten en la primera minoría del país, y la data rígida y proyecciones del mercado se disparan. 3) Latinoamérica sigue con economías inestables y gobiernos poco creíbles. 4) El mercado hispano está verde en todo sentido, y genera la percepción en muchos profesionales de la industria de que acá pueden ser Gardel. Pero sólo van a sobrevivir los que tengan algo serio para ofrecer.
-¿Qué particularidades tiene el público hispano?
-S. V.: Es una pregunta demasiado amplia. Yo podría responderla de la siguiente manera: la gran variedad de latinos y sus diversas ubicaciones geográficas dentro del país determinan que hacer publicidad para el mercado hispano sea muy parecido a hacer publicidad global, léase: te tienes que enfocar más en el producto que en la gente, por eso a este mercado le cuesta tanto encontrar su propia identidad.
-¿Cómo debería ser la relación agencia–cliente, y cómo es su relación con los clientes?
-S. V.: Yo sólo me preocupo por mis clientes, ésa es mi responsabilidad y no me siento con la autoridad de decirle a nadie cómo tiene que manejar sus relaciones. El enfoque de Concept es que cliente y la agencia forman un mismo grupo de gente, que trabaja para crear una mejor experiencia para la marca en cuestión
-¿Cuál cree que será el próximo gran cambio dentro la industria publicitaria?
-S. V.: El entretenimiento y los medios no convencionales.
-¿Hay lugar en el mercado para nuevos emprendimientos?
-S. V.: Obviamente que sí, pero siempre y cuando la propuesta sea buena. Hoy el mercado ha crecido mucho y las exigencias y la competencia no son las mismas que tiempo atrás.