Publicidad Latinoamérica

UNA COMPAÑÍA DEDICADA A LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN

Tomás Gonzalo Gastelú: “El impacto de la IA recién comienza, pero será decisivo en los próximos años”

El director de estrategia, comercial y finanzas de AdvertMind explica cómo, en una industria atravesada por la digitalización y la irrupción de la IA, integrar procesos, ganar eficiencia y liberar tiempo para la creatividad y la estrategia son factores que cobran más importancia que nunca.

Tomás Gonzalo Gastelú: “El impacto de la IA recién comienza, pero será decisivo en los próximos años”
Tomás Gonzalo Gastelí, director de estrategia, comercial y de finanzas en AdvertMind.

¿Cómo surgió AdvertMind? 

Tomas Gastelú: AdvertMind nació a fines de los "80 para dar respuesta a una necesidad concreta: ordenar y profesionalizar la gestión integral de las agencias de publicidad, ofreciendo una base sólida para su crecimiento. En aquel entonces, la industria empezaba a descubrir la tecnología como herramienta para ganar eficiencia, y decidimos desde el inicio brindar una solución completa, pensada de punta a punta para el sector.

Con el tiempo, nuestro sistema fue evolucionando al ritmo de la tecnología y las nuevas demandas del mercado, manteniendo siempre el foco en acompañar el negocio creativo con herramientas que simplifican lo operativo y ofrecer un sistema único que conecte a todas las áreas y equipos de las agencias.

¿Cómo cambió la industria con el auge de nuevos recursos tecnológicos?

TG: La industria vivió una transformación profunda en las últimas dos décadas. El auge de las tecnologías digitales cambió por completo la manera en que las marcas se conectan con sus audiencias. En 2005, la publicidad digital representaba menos del 10% de la inversión global; hoy supera el 60% y sigue en expansión. En América Latina, la digitalización también es evidente: la inversión digital ya concentra más del 55% del presupuesto y se proyecta que alcance el 63% para 2028.

Este cambio habilitó un segundo gran movimiento: la aparición de agencias boutique y especializadas que, gracias a la agilidad y la innovación tecnológica, compiten con los grandes holdings. Herramientas como las plataformas programáticas, redes sociales y la inteligencia artificial democratizaron el acceso, permitiendo que jugadores más pequeños logren soluciones de alto impacto.

Un aspecto importante que trajo esta democratización del acceso a la tecnología es que hoy, en muchas agencias, coexisten en promedio hasta 7 sistemas y aplicaciones diferentes. Esto ocurre por la facilidad con la que se puede acceder a herramientas específicas, pero genera un gran desafío: falta de integración, pérdida de trazabilidad y riesgos en la seguridad de la información. Lo que al principio parecía eficiencia termina fragmentando procesos y dificultando la toma de decisiones basadas en datos confiables.

Y ahora estamos frente a un nuevo punto de inflexión: la IA generativa promete ser el gran motor de cambio para todas las industrias, incluida la publicitaria. Su impacto recién comienza, pero será decisivo en los próximos años.

¿Cómo influye en su oferta de servicio?

TG: Nuestra oferta evoluciona justamente para dar respuesta a estos cambios. Si la industria exige agilidad, integración y tecnología inteligente, estamos trabajando para brindar una plataforma que reúna esas tres dimensiones.

Desde el año pasado avanzamos en la mayor actualización de nuestro sistema, que nos permitirá evolucionar hacia un modelo modular en la nube. Esto nos dará la flexibilidad para adaptarnos a agencias de todos los tamaños, sin perder la capacidad de ofrecer una solución integral de punta a punta. Cada cliente podrá implementar los módulos que necesita y escalar a medida que crece, manteniendo consistencia y control.

En cuanto a la inteligencia artificial, nuestro enfoque es claro: sumarla solo cuando aporte valor real. Por eso trabajamos con nuestros clientes para identificar dónde puede mejorar procesos, automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para lo más importante: la creatividad y la estrategia.

¿Cómo fue el 2025 para AdvertMind? ¿Qué proyección tienen para el resto del año y de cara al 2026?

TG: El 2025 viene siendo un gran año. Cerramos la incorporación de un nuevo cliente regional que refuerza nuestra posición como la solución líder para agencias de publicidad en América Latina.

En los próximos meses, nuestros clientes comenzarán a acceder al primer módulo del nuevo sistema en el que venimos trabajando, un hito que marcará un punto de inflexión en la historia de la compañía y abrirá una nueva etapa para nuestra propuesta de valor.

¿Qué casos de éxito destacaría del último tiempo y por qué?

TG: En los últimos años, dos casos que reflejan muy bien el valor que aportamos son Ninch Argentina y Nueve, con operaciones en Buenos Aires y Miami. Ambas agencias comenzaron a trabajar con nosotros en 2021 y desde entonces hemos consolidado relaciones muy sólidas.

En el caso de Ninch, con nuestro sistema lograron optimizar procesos y definir un flujo de trabajo claro entre áreas. Al tratarse de una solución integral, destacan la posibilidad de tener trazabilidad completa de cada proyecto y visibilidad en tiempo real sobre el estado de las operaciones. Como señala Loreley Vargas, directora de Finanzas, “las automatizaciones del sistema nos liberaron tiempo operativo y hoy, gracias a los datos, podemos analizar mejor y tomar decisiones más estratégicas”.

Por otro lado, Nueve nos eligió para acompañarlos en su reciente expansión a Miami. Gracias a AdvertMind, pudieron aprovechar el equipo administrativo en Buenos Aires para gestionar ambas operaciones con un único software, lo que se traduce en ahorro de costos, mayor eficiencia y control total del negocio. Su CEO, Charly Besse, resume el impacto: “Antes usábamos tres o cuatro aplicaciones para lo que hoy hacemos en una sola plataforma, con una visión 360° de la operación”.

Ambos casos demuestran cómo centralizar procesos en una herramienta diseñada para agencias no solo mejora la eficiencia, sino que permite escalar sin perder control ni visibilidad.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir