Marketing Perú

COLUMNA ESPECIAL DEL TRENDS SENIOR DIRECTOR DE IPSOS PERÚ

Javier Álvarez Pecol asegura que el “techie” tiene en promedio siete dispositivos electrónicos

En esta columna explica qué es un techie y devela las oportunidades que tienen las marcas para llegar a este grupo de clientes.

Javier Álvarez Pecol asegura que el “techie” tiene en promedio siete dispositivos electrónicos
Para Álvarez Pecol, “este segmento está siempre interesado y dispuesto a equipar mejor su hogar con electrodomésticos de todo tipo”.

Por Javier Álvarez Pecol
Presidente de APEIM y trends senior director en Ipsos Perú


El techie es una persona que muestra gran interés por la tecnología, la adopta y adapta sus actividades a ella.

La tecnología evoluciona cada vez más rápido y con la misma velocidad gana adeptos entre clientes y consumidores. Esta tendencia trae grandes oportunidades, pero también retos, que las marcas deben afrontar para hacer buenos negocios. Para contribuir al conocimiento de estos aficionados a la tecnología, un estudio reciente de Ipsos en Perú visibiliza a los techies, un segmento en crecimiento, del cual tarde o temprano todos formaremos parte. Por ahora, un 41% de la población peruana es techie. De seguro, un estudio replicado en los demás países de la región reflejaría una proporción similar.

Los techies se pueden clasificar en dos grupos: los seniors, que representan el 25%, y los juniors, el 75%. Los seniors son los techies más tecnológicos, ya que suelen usar gadgets y dispositivos más digitales, como smartwatches o asistentes de voz, y están pendientes de los últimos lanzamientos. Por el contrario, los juniors tienen afinidad a la tecnología, aunque no la adoptan tan temprano. El techie tiene en promedio siete dispositivos electrónicos, mientras que los no techies tienen sólo dos. Los dispositivos que más tienen son PC de escritorio, smartphone, laptop, smart TV e impresora.

Los techies se caracterizan por tener una edad mayor que la población conectada, son trabajadores dependientes y pertenecen a los estratos socioeconómicos más favorecidos. Cabe resaltar que la gran mayoría es bancarizada. Los medios que más suelen consumir semanalmente son televisión, redes sociales y diarios, especialmente en formato digital. Si quieren informarse o entretenerse van a las redes sociales. Utilizan el smartphone también para jugar y son usuarios intensivos de streaming de audio y video.

Respecto a su comportamiento digital, lo que más suelen hacer en internet es usar redes sociales, comprar, leer noticias, mirar series, películas y videos, chatear y buscar información. Por la pandemia, han aprendido a sacarle más provecho a internet y cada vez se animan hacer más cosas en línea. Algunas de las actividades que migraron al ámbito digital son el uso de la banca digital (antes iban al banco), chatear (antes llamaban) y comprar online (antes iban a las tiendas), entre otros.

Se mantienen conectados a través de las redes sociales: Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram y Messenger son las que más usan. Estas comunidades les permiten llegar a familiares y conocidos, interactuar con ellos a través de la reacción a las publicaciones y compartir información. Al contrario de lo que se cree, este segmento tecnológico sale de casa, aunque no lo hace con la misma frecuencia que antes de la pandemia. Estarían saliendo para realizar compras, especialmente de alimentos y bebidas para el hogar, o para ir a trabajar.

Respecto a su personalidad como consumidores, son aventureros en la prueba de productos, creen en las marcas, buscan economía, pero también son impacientes y difíciles de mantener interesados. Al comprar, valoran la calidad, el precio y la atención más que otros aspectos, como la asesoría del vendedor, la presentación del producto o su personalidad. Para ellos, es importante que las tiendas tengan diferentes puntos de contacto, no sólo físicos como las tiendas, sino también virtuales, como las páginas web, atención por WhatsApp e inclusive apps.

Este segmento está siempre interesado y dispuesto a equipar mejor su hogar con electrodomésticos de todo tipo y maneja un presupuesto para ello. El concepto de automatización de sus actividades le llama la atención. Si bien el estudio hace referencia a Perú, y podrían existir diferencias en los perfiles por países, en realidad lo importante es tener presente la existencia de esta comunidad de aficionados a la tecnología que va en aumento y que como consumidores y clientes esperan de las marcas una conexión más digital.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir