Marketing Estados Unidos

SOUTH BY SOUTHWEST EN PRIMERA PERSONA | NOTA 2

SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón

Como desde hace varios cada vez que se desarrolla en Austin el encuentro de música, cine y tecnología, la CEO y cofundadora de Youniversal brinda, como testigo privilegiada, su testimonio para los lectores de Adlatina.

SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón
Díaz Alarcón en Austin, Texas, Estados Unidos: “El futuro está más cerca de lo que creemos y que hay tendencias, patrones y coincidencias, pero también voces disidentes, nuevas preguntas y oportunidades de innovar en diferentes caminos”, escribe. (Fotos: Gentileza XDA)
  • SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón
  • SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón
  • SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón
  • SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón
  • SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón
  • SXSW: curiosidad en la tierra del FOMO, por Ximena Díaz Alarcón

Por Ximena Díaz Alarcón
CEO y cofundadora de Youniversal

Un año más en Austin, Texas, disfrutando de toda la inspiración de SXSW. Un año para ver cómo maduran y evolucionan las conversaciones que impactan la cultura, la sociedad y el consumo. Y, por supuesto, también para ver cómo emergen nuevos temas para pensar y debatir.

Austin recibe cada año unas 300.000 personas para este evento que ya lleva 38 años  haciéndose preguntas y ofreciendo inspiración y nuevas respuestas. Con más de 3000 charlas, activaciones, presentaciones de series y películas, música y lanzamientos en tecnología y libros, es una cita obligada para los curiosos del mundo que año tras año se acercan a la ciudad a sentirse parte de esta comunidad.

Ya que es imposible ver todo lo que hay para hacer, hay que entregarse a la propia curiosidad y ver cómo emergen los patrones de temáticas, preguntas, tensiones de las distintas charlas, eventos y experiencias. Aquí, mis impresiones de este primer día, uniendo los puntos de varios de los espacios por los que pasé.

Diseño controlado por la marca versus agencia humana
En varias de las charlas se destacó la necesidad de tener “humildad tecnológica”. Esto es, diseñar productos tecnológicos que permitan que los usuarios puedan intervenirlos y modificarlos creando sus propios patrones deseados para la interacción con ellos. También que en distintas geografías los productos se puedan adaptar haciendo ingeniería inversa (algo hoy penado por la ley).
Si queremos realmente innovar y darle centralidad al usuario/ persona, será clave modificar regulaciones para que la gente realmente tenga el poder de cambiar aquello que no le gusta de sus aplicaciones y servicios tecnológicos. Porque nadie conoce mejor sus propios pain points y necesidades que el propio usuario y porque la verdadera innovación es que la gente te elija y no que esté “atrapada” en tu sistema/ app/ producto cerrado.
El imperativo es: crear productos que solucionen temas reales, de modo robusto, útil y, a la vez, flexible desde el usuario final.

La IA como panacea versus la IA como burbuja
Luego de los dos últimos años, cuando la IA se presentó como la gran novedad que copó gran cantidad de las charlas aquí (incluso con la presencia de la gente de Open AI cuando ChatGPT tenía sólo tres meses de vida), hoy la conversación sobre inteligencia artificial claramente evolucionó. Si bien hubo muchas charlas y paneles que incorporaron la IA como temática, también hubo otras (casi más interesantes, para mi gusto) que cuestionaron varios de sus aspectos. La primera, preguntarse si realmente aporta a las personas / usuarios o si las empresas creadoras la están incorporando  a sus productos y propuestas de modo forzado, solo para apalancar los altísimos costos de desarrollo de la IA y sus promesas a accionistas. ¿Será burbuja, entonces, o se transformará en una tecnología que soluciona problemas reales? 

La intimidad como derecho humano versus un modelo de negocio basado en datos
Vivimos en un mundo de atención fragmentada. Estamos distraídos, no podemos controlar nuestra atención en una economía de hipervigilancia, que tiene como modelo de negocio acceder a nuestros datos. Pero ¿qué sucede con la seguridad y con la intimidad cuando hasta nuestros últimos secretos, textos, fotos, recetas y estudios médicos están en manos de unos pocos? Una pregunta política que se dio en una de las key sessions del día: la charla de Meredith Whittaker, presidenta de Signal, con Guy Kawasaki, evangelista de Canva. Signal es un sistema de mensajería gratuito, totalmente encriptado, Open Source, que no recolecta datos de sus usuarios para preservar su privacidad. Una propuesta original, con un modelo de negocio en base a donaciones y no a atención ni a datos de los usuarios.

Humanos “eficientizados” versus IA emotiva
Paradojas de nuestros tiempos, en que los humanos buscamos optimizarnos como máquinas mientras las máquinas aprenden a ser cada vez más humanas. Distintas charlas explicaron los desafíos de enseñarle a la IA a leer contextos, caras, emociones para generar mejores interacciones con seres humanos. Tendremos que pensar en tecnologías que van mucho más allá de la interfaz de voz o de imagen y que interactúan con el usuario como un verdadero companion. ¿Cementerios donde las tumbas nos hablan con la voz de un pariente fallecido? ¿Un robot entrenado en nuestra forma de pensar que nos contradice para ayudarnos a crecer, como si fuera un terapeuta? ¿Jugar a Minecraft con un AI companion con la personalidad de Dwight de The Office? Todo eso y mucho más aparece en el horizonte. Pero no deberíamos delegarle TODO a la tecnología, a riesgo de perder capacidad cognitiva. Varios expertos alertaron que “los humanos no debemos perder agencia para darle más autonomía a los agentes de la IA”. 

*******

Queda claro que el futuro está más cerca de lo que creemos y que hay tendencias, patrones y coincidencias, pero también voces disidentes, nuevas preguntas y oportunidades de innovar en diferentes caminos, usando nuestra capacidad creativa. 

El  video con el que cerraron una presentación dejó picando una invitación de la gran Jane Fonda para todos estos humanos curiosos que estamos en Austin, pero de modo ampliado, aplica a todo el que quiera disfrutar de lo nuevo, sin entregar lo que esencialmente nos hace humanos: “Súmese a la lucha, necesitamos a los que quieran crear un mundo nuevo”.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir