Publicidad Argentina

A PROPÓSITO DEL RETORNO DE FRANCO COLAPINTO

Argenglob: ¿podrán las empresas capitalizar este momentum?, por Ernesto Martelli

Tras su columna, publicada en La Nación semanas atrás, sobre la Argentina como tendencia, escrita a raíz de la muerte del Papa Francisco, el columnista se refiere a cómo el talento y creatividad impulsan la visibilidad de la “marca Argentina” en la región y en el mundo, tras la esperada vuelta del piloto automovilístico a la F1.

Argenglob: ¿podrán las empresas capitalizar este momentum?, por Ernesto Martelli
Más allá del resultado deportivo de Colapinto en su llegada a la escudería Alpine, representa un “momentum” de la argentinidad, sus atributos y algunas características que le dan visibilidad global.

El retorno de Franco Colapinto (Pilar, 2003, cumplirá 22 años la semana que viene) a una butaca del máximo escenario del automovilismo, el GP de Imola de la Formula 1, es el episodio más actual y de popularidad inédita: una secuencia que incluye a los líderes del mundo despidiendo en Roma a Jorge Bergoglio, Francisco I, pero también a Elon Musk, el hombre más rico del mundo, o Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional, luciendo orgullosos una “motosierra”, símbolo del ajuste de gastos en las administraciones públicas a instancias de la campaña del presidente Javier Milei. También, claro, el fervor global que despertó desde su estreno este mes El Eternauta, la serie hablada en idioma no-inglés más vista del momento, dirigida para Netflix por Bruno Stagnaro. Más allá de la geografía y las calles del Norte de la Ciudad de Buenos Aires, en la primera escena juegan al truco y las banderas argentinas se cuentan por decenas en los 6 episodios de la primera temporada. También los vinos (la semana pasada dos bodegas argentinas recibieron 100 puntos, la máxima calificación en la exigente puntuación de Parker Wine Advocate), la gastronomía (el mes pasado se entregaron en Mendoza las Estrellas Michelin a los mejores restaurantes). ¡Eso solo en un mes! Además de Messi, icono máximo del fútbol, instalado en Miami, y la Selección Argentina de Lionel Scaloni, campeona del mundo y en racha ganadora, el estreno de la serie biográfica del Kun Agüero en Disney+, la marca argentina vive a partir de sus individualidades destacadas en un momentum de popularidad y visibilidad global basada en sus talentos, en su creatividad y también en su idiosincrasia, atributos que destacan mundialmente. Artistas urbanos como Catriel y Paco Amoroso (pasaron por Coachella en California y por el Tonight Show), María Becerra o Duki, o referentes de la economía de creadores e influencers, también cosechan fama y reconocimiento internacional.

“Guardando proporción con el suceso de El Eternauta estamos viendo a Argentina ocupando el lugar que ha tenido España años atrás como nueva Meca del entretenimiento global”, apunta Mauricio Cabrera, consultor y especialista en la industria de los contenidos en México desde Story Baker. “No es casual que sea Netflix, como ha sido con Corea del Sur, la que impulsa. Pero más allá de buenas decisiones extranjeras por parte de la empresa, considero también que los argentinos han sabido capitalizar desde los creadores ecosistemas como el del fútbol, no solo Messi, sino también el Kun Agüero como futbolista-streamer hispanoparlante, cosa que hoy el América está intentando replicar en México; streamers-aficionados como La Cobra o Davo Xeneize: es decir, hay un aparato de creadores y celebridades icónicas argentinos que destacan. También ahora en el fenómeno del streaming en canales como Olga, Luzu, Blender o marcas alternativas, que es un modelo que está empezando a probarse en Perú o en Chile. O en México donde recién hay pruebas. Creo que Argentina ha sabido aprovechar muy bien incluso sus dificultades o necesidades económicas, para ser atractivos. La mano de obra creativa, más allá del precio, es muy valorada”.

Además del fervor digital, destacado por las interacciones de las cuentas de la propia F1, el icónico aviso “Suplente” creado por la agencia creativa Globant-Gut para Mercado Libre, estrenado días atrás, no solo marca la alianza con BWT Alpine Team como patrocinador sino que reafirma el fenómeno: más allá del resultado deportivo de Colapinto en su llegada a la escudería Alpine, representa un “momentum” de la argentinidad, sus atributos y algunas características que le dan visibilidad global. “Ansiedad”, “complicidad”, “humor” son algunas de las propiedades que destacan Christian Rosli y Joaquín Campins, ECDs de Gut. “Esfuerzo”, “resiliencia”, “velocidad”, “innovación” son características que destacó Sean Summers, EVP y CMO de Mercado Libre a propósito de esta ya memorable campaña para la empresa líder de e-commerce de la región que además por estos días cosecha sus all-time high en su valorización de mercado creciendo 40% en lo que va de 2025. El logo de cruce de manos cierra un spot de 1’ 13’’ en el que se ven un mate y un termo, una palabra clave y se escuchan frases en tono local como “¿Me estás cargando, chabón?” o “¡Nos vemos en Imola, pá!”. Desde Renault, la marca francesa por detrás de la escudería BWT Alpine también puntualizaron sobre las características del piloto y su identidad: “Elegimos a Franco como embajador por su carisma, su impresionante performance en pista y su audacia”, detalló Arnaud Belloni, Chief Marketing Officer de Renault Brand. “Además, esta colaboración nos ofrece una oportunidad única de reforzar la presencia de Renault en Latinoamérica y nuestra conexión con el automovilismo”.

La primera escena de la superproducción basada en el cómic El Eternauta también es significativa. Un grupo de amigas brindando y tomando un fernet (no está en la historieta original de 1957) y luego una “noche de truco” entre cuatro amigos. La amistad, el punto de encuentro, y dos rituales difíciles de entender fuera de la Argentina pero que componen, junto a las calles nevadas, el punto familiar y local para una aventura fantástica, apocalíptica y de criaturas invasoras. Francisco Ramos, VP de Contenidos de Netflix para América Latina, destaca: “No existe una tradición de ciencia ficción en la industria audiovisual latinoamericana y Argentina. Nos interesa construir un legado técnico y artístico en los países donde estamos presentes, donde producimos. Creo que esta serie marcará un antes y un después”. Las cifras globales, con la serie en el puesto de Más vistas en regiones y mercados bien disímiles, le dan la razón. La “argentinidad” de la trama, los conflictos personales y las soluciones refuerzan no solo el localismo de la serie sino la proyección internacional de esas características “argenglob”: amigos, familia, vecinos, barrios, marcas componen el aspecto cotidiano tanto como los valores o las costumbres de los personajes. El elogio del español Alex de la Iglesia o del japonés Hideo Kojima, creador del videojuego Metal Gear, confirmaron la validez global y artística del producto argentino.

“Muchas veces destacan nuestras individualidades” explica Alejandro Vigil, considerado el “Messi” del vino y uno de los winekmakers estrella detrás del reconocimiento mundial para el malbec y el vino argentino en general. “Los premios nos ponen en el primer lugar a la par de cualquier otro vino, y no a una marca, sino a toda una región. El vino es un producto único en ese sentido: donde en góndola podés encontrar de dónde viene, el país, la región, quién lo hizo… Obtener el máximo puntaje es un gran reconocimiento, te infla el ego, pero eso es efímero; acá hay un grupo de gente que finalmente trabaja gratis para el país y que promueve a Argentina desde ese lugar de calidad y reconocimiento”. La moda del mate (cada vez más popular en los Estados Unidos e Inglaterra), el fenómeno de los alfajores (Havanna se consigue ya en las tiendas Costco de los Estados Unidos) además de las carnes (la parrilla Don Julio fue elegido Mejor Restaurante de LatAm en los 50 Best; La Cabrera abrió sedes en España y Miami) van construyendo un nuevo mapa de reconocimiento y oportunidades para esta nueva fase de visibilidad de la “marca país” en la que se mezclan tradición criolla, aporte de la inmigración europea, costumbres de campo con puerto de alta circulación cultural, vida periférica con espíritu cosmopolita, vida social, indulgencia, productos de escala artesanal pero con alto valor agregado y, sobre todo, una combinación de talentos fuera de lo común con ingenio y creatividad. Una idiosincrasia que ya es una marca reconocible globalmente.

 

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir