Nielsen lanzó una nueva edición del informe Diverse Intelligence, donde comparte los últimos hallazgos sobre el estado del consumo de streaming en Estados Unidos.
El streaming representa el 55.8% del tiempo total de TV de los televidentes hispanos, superando el 46% del resto del país. Además, las audiencias hispanas superaron al promedio general del país en el uso de servicios de streaming como YouTube, Netflix y Disney, según el mismo informe.
Este grupo demográfico representa casi el 20% de la población de Estados Unidos y posee un poder adquisitivo superior a los $4.1 billones. Por eso, su peso cultural es significativo.
Stacie de Armas, SVP de inclusive insights en Nielsen, expresó: “Las marcas que quieran tener éxito en este entorno deben entender que las audiencias hispanas no están esperando a ser representadas. Están creando sus propias plataformas, amplificando su cultura y exigiendo autenticidad. Los mercadólogos deben relacionarse con los hispanos de manera auténtica para aprovechar a una de las audiencias más poderosas e influyentes en Estados Unidos hoy en día”.
Anclaje en lo tradicional
A pesar del cambio hacia el streaming, la televisión abierta y por cable siguen siendo un punto de conexión cultural para los hispanos, impulsado principalmente por la narrativa, las experiencias compartidas y los programas de variedades. El drama general constituye la mayor parte del tiempo que los hispanos dedican a la programación abierta, y el 18% de ese tiempo corresponde a deportes o contenido relacionado con deportes.
Sin embargo, los géneros como los programas de variedades y los espacios conversacionales son los que se destacan con fuerza entre los hispanos, sumando casi un 20%. Esto refleja una preferencia por formatos emocionalmente resonantes, familiares e interactivos, como La Casa de los Famosos, Juego de Voces o incluso American Idol.
La radio y los podcast representan el 79% de todo el tiempo diario de audio en plataformas con publicidad, y un 62% de los oyentes hispanos de podcast tienen mayor probabilidad que la población general de llamar a un número anunciado en un podcast.
Consumos digitales
El 56% de los hispanos desearía ver más representación mientras navega en sus redes sociales (63% entre hispanohablantes).
Asimismo, tienen 115% más probabilidad de usar CapCut, 80% más probabilidad de usar Linktree, y 29% más probabilidad de utilizar plataformas de IA como ChatGPT en comparación con la población general.
A pesar de este nivel de participación, menos del 1% de la inversión en publicidad digital de los minoristas en línea de Estados Unidos se destinó a sitios en español en el primer trimestre de 2025, lo que evidencia una gran brecha de inversión.
Casi el 96% de la inversión digital en español se destinó a través de YouTube, una plataforma que representa casi el 21% del tiempo de TV de las audiencias hispanohablantes.
El futuro del fútbol
Los hispanos tienen 39% más probabilidad que la población general de ser fanáticos apasionados de la MLS, con un fanatismo arraigado en la comunidad y la familia.
El 40% de todos los hispanos en Estados Unidos ya se identifican como aficionados a la Copa Mundial, con mayor entusiasmo entre las audiencias de primera y segunda generación.
Los fanáticos hispanos de los deportes tienen 11% más probabilidad de comprar de una marca patrocinadora y 12% más probabilidad de recomendarla, demostrando el claro retorno de inversión de las asociaciones deportivas auténticas.
El 70% de los aficionados hispanos a la Copa Mundial planea interactuar en redes sociales y en aplicaciones móviles del evento.
De Armas concluyó: “El informe de hoy contiene muchos hallazgos oportunos y prácticos para los mercadólogos. Primero, hay una maravillosa historia de crecimiento en dos frentes: los consumidores hispanos son uno de los grupos demográficos de más rápido crecimiento, con una influencia económica, cultural y tecnológica significativa. Segundo, esto ocurre en un momento en que el streaming también está alcanzando un punto de inflexión crítico, incluyendo superar por primera vez a la televisión abierta y por cable combinadas, como reportamos en mayo. Será interesante y relevante seguir de cerca el impulso de estos dos vectores de crecimiento en adelante”.