¿Cómo comenzó la carrera de ustedes? ¿Qué fue lo que les llevó a elegir ser creativos publicitarios?
Alonso Castillo: Mi carrera empezó a muy temprana edad, tuve la suerte de saber que la creatividad me apasionaba desde los 15 años. Mi padre es un creativo nato, es aficionado de la carpintería y desde chico hacíamos distintos inventos de madera juntos. La razón por la cual decidí esta carrera es bastante aleatoria, el papá de un amigo es publicista y en ese entonces trabajaba en la radio y le regalaban entradas a los mejores conciertos del momento. Yo también quería entradas gratis y eso fue lo que despertó mi curiosidad por la carrera.
Anderson Yataco: Por mi lado, empecé trabajando en un estudio de branding, lo cual me sirvió para poder definir la limpieza en mis gráficas. Después de dos años, luego de diseñar bastantes logotipos y páginas web de inmobiliarias (risas) decidí renunciar a ese trabajo para poder inscribirme a una escuela de creatividad y crecer en mi carrera como director de arte. Desde muy niño veía los “comerciales” en la televisión y me preguntaba: ¿cómo harán eso?, ¿qué “empresa” estará encargada? ¿Quién piensa eso? Me emocionaba con las campañas que salían al aire, las cantaba, las bailaba o hacía lip sync.
¿Cuáles son sus fuentes de inspiración?
AC: Mis fuentes de inspiración cambian constantemente. Ahora encuentro un interés muy grande por el mundo de la moda: Alexander McQueen, Virgil Abloh, Terry Santis, Simon Porte Jacquemus, son creativos a los que admiro. También encuentro un gran interés por las series, el cine, la gastronomía, las artes plásticas, los libros y la música. Recomiendo mucho una serie actual “The Bear”, es una clase maestra de guion, edición y cinematografía; además de tener un soundtrack buenísimo.
AY: Cada uno busca una forma diferente de inspirarse, por mi lado, lo visual y lo auditivo es algo que me ayuda a relajarme para poder pensar. También me sirve el salir del ambiente de cuatro paredes en el que te puedas encontrar, caminar por la calle y ver a la gente cómo disfruta en sus cosas del día a día.
¿Qué aprendieron hasta ahora trabajando en agencia/s? ¿Cómo es trabajar con Ricardo Chadwick y Sergio Franco?
AC: Creo que el principal aprendizaje que me llevo de estos es años es estar siempre abierto a aprender de todo y de todos. Es muy lindo escuchar a profesionales que no están dentro del rubro o que son ajenos al mundo de agencia y nutrirse de lo que tienen por compartir. Otro punto importante es seguir la emoción, dejarse llevar por ese sexto sentido que te dice que por ahí es. Trabajar con Richi y Sergio es una experiencia totalmente enriquecedora, ambos tienen un background muy diferente y multidisciplinario, que hace que su feedback sea claro, preciso y contundente; pero para mí, lo mejor de trabajar con ellos es su calidad humana.
AY: Cada agencia tiene un método distinto y es gratificante haber conocido cada uno de ellos. Toda esa información te ayuda a saber cómo manejar los niveles de briefs a los que te vas a afrontar. Richi y Sergio son unas personas que te guían con cada palabra que sale de su boca, tiene las frases correctas y precisas para poder encaminar una idea y hacerla más grande. Ellos cuentan con la experiencia que uno quisiera alcanzar para poder tener esa mirada y enfoque que los clientes aman. El tiempo que llevo en Fahrenheit DDB ha sido muy grato por todos los lados, ambos son personas con las que puedes conversar del trabajo o de la vida.
¿Cuál es el perfil que debe tener el creativo/a de hoy?
AC: El creativo de hoy principalmente debe tener ganas. Las ganas abren puerta a la curiosidad y una vez que hay ambas cosas, no hay nada que lo pueda detener.
AY: Creo que debe ser una persona curiosa, alguien que pregunte bastante, pero que por su lado también trate de resolverlo. Ah, la humildad y la sonrisa ayuda bastante (risas).
¿Cómo ven la industria de la comunicación en el país?
AC: Perú viene en constante crecimiento, su participación en festivales de prestigio como Cannes viene siendo muy bueno. Es un gran lugar para aprender y no me sorprendería que en los próximos años se convierta en un hub creativo para la región como lo es actualmente Colombia, Argentina o México
AY: Es algo emocionante que cada año, Perú esté compitiendo de mano a mano con grandes agencias reconocidas a nivel mundial. Creo que en algún corto tiempo el país se convertirá en lugar donde algunos creativos quisieran llegar a trabajar.
¿Cuál es el valor que le puede aportar la AI al trabajo?
AC: La I.A es una herramienta de mucho valor, de hecho, en la agencia la utilizamos muchísimo para generar imágenes que nos ayuden a vender la idea a cliente y realmente es una ayuda muy efectiva. Pero no debemos olvidar que es solo eso: una herramienta y como tal debemos usarla a nuestro favor.
AY: De acuerdo con Alonso, hay algo especial en la I.A que todos aprovechamos en la agencia, y es que reduce las horas de trabajo, ayuda a los creativos y agiliza el negocio. Tratamos de sacar todo el jugo posible a las herramientas que actualmente tenemos acceso.