Publicidad Ecuador

EL EX VICEPRESIDENTE CREATIVO DE PUBLICIS SE INCORPORÓ HACE UN MES A NORLOP JWT, OCUPANDO EL MISMO PUESTO

Nelson Fragoso: “Hablar menos y trabajar más”

Proveniente de Publicis Venezuela, Nelson Fragoso llegó a un nuevo país y a una nueva red en su carrera: desde hace un mes ocupa la vicepresidencia creativa de Norlop JWT, Ecuador. “Vengo a aportar mi parte para llevar a la agencia más grande del país a que también sea la más creativa y la más premiada”, dijo Fragoso. Además, habló sobre las razones que lo decidieron a abandonar Venezuela y, con r

Nelson Fragoso: “Hablar menos y trabajar más”
Fragoso: “Podría decir muchas cosas sobre mi salida de Venezuela, pero dos fueron las principales: la seguridad y el tema político, con el cual no estaba de acuerdo”.

El argentino Nelson Fragoso sigue sumando países a su trayectoria. A poco menos de un año en Publicis Venezuela, donde tenía a cargo la vicepresidencia creativa, decidió probar suerte en otras latitudes, principalmente, debido a su falta de acuerdo con el gobierno del país donde estaba trabajando y por un tema de seguridad. De esta manera, a principios de agosto llegó a la vicepresidencia creativa de Norlop JWT.  “Tenía decidido irme de Venezuela y tenía un proyecto personal en Colombia, pero al juntarme con Paco Solá (gerente general de Norlop) me fue imposible decir que no ante la propuesta y el desafío que se me planteaba”, contó.  

Fragoso probó primero con la arquitectura y la medicina hasta que descubrió la publicidad. Fue redactor de McCann-Erickson y Grey Argentina, también se desempeñó como DGC de DDB y McCann-Erickson Paraguay, y de DDB El Salvador. A mediados de 2003 se trasladó a la sede colombiana de la red como director creativo para hacerse cargo de la cuenta Colombia Móvil. Luego pasó a Publicis CB –también en Colombia-, donde llegó a DGC.

En diciembre de 2006, se incorporó a la sede venezolana de Publicis para asumir la vicepresidencia creativa, cargo que hasta el momento ocupaba su compatriota Germán White.  

 

-Adlatina.com: ¿Cuándo se fue de Venezuela?

-Nelson Fragoso: A fines de julio. Estuve trabajando hasta último momento.

 

-¿Cómo se dio su incorporación a Norlop JWT?

-N.F.: Pestañé y ya estaba aquí en Ecuador. Apenas pude tomarme una semana para ir a visitar a mi familia a Buenos Aires con Sandra (mi esposa) y empecé a principios de agosto en Norlop JWT. Mi entrada en la agencia fue totalmente fluída.

 

-¿En qué sentido?

-N.F.: Ya tenía decidido irme de Venezuela y tenía un proyecto personal en Colombia, pero al juntarme con Paco Solá me fue imposible decir que no ante la propuesta y el desafío que se me planteaba. Además, para mí es un nuevo mercado y una nueva red a la que admiro, especialmente, por el trabajo realizado en los últimos años.

 

-¿Con qué cargo llegó a Norlop JWT?

-N.F.: El mismo que ya venía ejerciendo desde hace unos años, vicepresidente creativo. La diferencia en JWT Ecuador es que este cargo no existía, se creó porque la gerencia está dando un claro mensaje hacia el exterior y el interior acerca de hacia dónde quiere ir la agencia.

 

-¿Por qué concretamente decidió irse de Venezuela?

-N.F.: Podría decir muchas cosas, pero dos fueron las principales: la seguridad y el tema político con el cual no estaba de acuerdo (por supuesto, hay gente que sí, y así es la vida, uno debe respetar; pero si no te sirve, toma tu camino). Lo que me decidió a irme es lo que estas cosas significaban en mi vida diaria.

 

-¿De qué manera las cuestiones políticas afectan al mercado publicitario en Venezuela?

-N.F.: La política en todos los países afecta a la publicidad. Entonces, ante un cambio extremo como el que vive el país, hay de todo. Están los que creen y los que no, y dentro de éstos hay inseguros, especuladores, incrédulos, etc.

Todo esto se traduce en un pensamiento cortoplacista, donde las que salen perdiendo son las marcas.

 

-¿Por qué?

-N.F.: Porque no se las construye, sólo se vende lo de hoy, y mañana… ¿quien dirá?

 

-¿Qué opinión le merece el cierre de RCTV?

-N.F.: El cierre no tiene nada que ver con el tema publicitario, sino que se debió a una decision política que, por supuesto, como toda decision de gobierno también influye en la publicidad. Pero, igual, ver que una señal desaparece y queda la pantalla en negro no es para nada agradable.

 

-¿Qué efectos particularmente tuvo esto en el mercado venezolano?

-N.F.: Muchos, RCTV tenía aproximadamente el 70% de la inversión en televisión. Entonces, de un día a otro las agencias se quedaron sin un espacio para pautar que ya tenía una trayectoria de años y ahora tienen que esperar para ver cómo funciona el nuevo canal estatal, mientras bajan las comisiones de medios. Pero la cantidad de trabajo no baja, porque el equipo de gente que uno necesita sigue siendo el mismo, porque cerró un espacio, no la televisón completa. Es difícil de llevar para las agencias.

 

-¿Cómo encontró el mercado publicitario de Ecuador?

-N.F.: Todavía es muy pronto para opinar, todavía estoy entendiéndolo y tratando de absorber todo. Ya hemos presentado unas campañas nuevas y nos ha ido muy bien con los clientes, entonces podría decir que ahí vamos.

Vengo a aportar mi parte para llevar a la agencia más grande del país a que también sea la más creativa y la más premiada. En realidad, es un trabajo muy parecido al que me tocó hacer en Venezuela, donde trabajamos muy duro y pudimos meternos en el festival Caribe, Fiap, New York Festival y Cannes en menos de un año.

Pero, por experiencia, lo mejor es hablar menos y trabajar más, porque como decía mi viejo: “Los caballos se ven en la pista”. Así que a correr se ha dicho.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir