Sebastián  Arrechedera
Fundador de Rainbow Lobster
“Para mí este es el reflejo de un cambio muy profundo en la humanidad que aceleró la pandemia y del que escribió Alvin Tofler en su libro La revolución de la riqueza. El modelo industrializado de marcar tarjeta y trabajar ocho horas es obsoleto. Por eso en esta nueva etapa decido que en Rainbow Lobster no tengo un solo empleado, todos somos librepensadores descentralizados que colaboramos en base a proyectos. Después de tener ciento ochenta empleados en la agencia que vendí, no pienso volver al antiguo modelo de patrón-empleado, porque creo en la colaboración y en una network de confianza. Talentos que se juntan en torno a un hub creativo y que se benefician del talento del resto sin necesidad de relaciones de codependencia”.
Walter Aregger
Fundador de Hello
 “Está interesante el debate. Agrego algo contextual, pero no menor: en  2019, en base una encuesta hecha en los Estados Unidos, el 65% de los  publicitarios mostró signos de burnout; yo creo que la cifra es extensible, sin lugar a dudas, a Latam. Y cuando  revisás la definición de burnout, no  es solamente un estrés por recarga de horas o presión laboral. Esa es una  apreciación simplista de este síndrome. Lo más interesante es: ‘Una diferencia  entre los propios ideales del trabajador y la realidad de su vida laboral’. Tiene que ver con ese cortocircuito y con un sentimiento de baja realización. Yo  creo que ahí tiene que estar también nuestra reflexión: no es sexyness de los años 60 lo que hay que  recuperar, ni solamente garantizar un trabajo flexible y remoto. Es más bien  repensar cómo nuestra industria de la comunicación publicitaria puede dar un ‘propósito’  o un ‘sentido de realización’ más interesante a las nuevas generaciones, lejos  de las frivolidades del pasado”.
Pablo Buffagni
Fundador y director creativo  de BBQ Agency
 “Interesante, Jorge.  Nosotros hace siete años que laburamos con gente de manera remota y lo que  menciona Pérez de la no exclusividad también lo hemos experimentado bastante.  El único límite para el modelo de no exclusividad son ciertos contratos de  confidencialidad de algunos clientes. También los seguros y las reglas  laborales que, dependiendo del país e incluso del estado, pueden ser obstáculos  tanto para el empleador como para el empleado. Pero la realidad es que todo  depende de las necesidades y del presupuesto del cliente. Y de la gente de confianza  que se suma a tu proyecto por los beneficios que recibe desde lo humano y lo  práctico, no solamente lo económico. Si la cultura de tu agencia hace alarde  del sacrificio personal a costa de lo laboral, como pasa con muchas agencias de  renombre, entonces el modelo no funciona. También, lo importante es ser  honestos y transparentes con los clientes, que sepan qué es lo que están  comprando. Si es una agencia de estructura flexible, como BBQ, que conozcan el  modelo de negocios de antemano. Y si es una agencia clásica, como las  sucursales o afiliadas a redes, que tienen más estructura fija, entonces que  compren eso porque es lo que necesitan. Pagarán un precio mayor, por supuesto,  pero si el cliente tiene el presupuesto y necesita de ciertas estructuras para  poder operar, es lo lógico. Queda en la necesidad y expectativas de cada caso”.
Martin Bata Casaccia
Brand builder y CMO de Workana
 “Gran post de Jorge Raúl  Martínez Moschini sobre la fuga de talentos en las agencias de  publicidad. Pero no es la publicidad: es la nueva era del trabajo. Es la no  dependencia. Es que los mejores talentos puedan elegir cómo y dónde trabajar.  Se cayeron las fronteras. Inevitable que las agencias ahora tengan que reducir  sus egos. Las tech ya lo vivieron con  los devs; ahora serán los creativos y  marketeros. Era impensado que el presidente de una agencia años atrás dijera algo  como ‘límites hiperflexibles entre el adentro y el afuera, con múltiples formas  de trabajo’. Que pongan, por ejemplo, en crisis un valor muy del siglo XX como  la exclusividad. Poder trabajar con una persona tres días a la semana sabiendo  que los otros dos trabaja para ‘la competencia’: esa es la única forma de convivir  y hasta de sinergizarse”.
Joaquín Cubría
CCO y partner de Gut
 “Todo muy acertado, querido  Jorge. Me dejaste pensando cómo ese esfuerzo extra que hacemos por atraer y  retener talento se contradice con anunciantes con su inversión cada vez más  atomizada y recortando fees a lo loco  a las agencias. Lo veo muy claro en el Círculo de Creatividad Argentina y en la  otra pyme que tenemos en casa”.
Marcos Golfari
Ex ejecutivo de Ogilvy
 “Muy buena y certera. Mis  dos hijos en Miami ya no volverán a trabajar en sus oficinas: con las restricciones  de la pandemia se ‘actualizaron y potenciaron los métodos del home office’, y  eso les permite también elegir con quién hacer la conexión comercial. No se puede evitar, hay que adaptarse. Yo trabajé cuarenta años en el mismo  grupo. Eso hoy suena a ridículo”.
 
					 
					 
                                        