El surgimiento de comunidades es uno de los sucesos que más han caracterizado a
En especial, son los denominados “blogueros” quienes, agrupados con alguna causa común, se han ido dando cita en lugares del mundo real y tangible para conocerse y compartir, más allá de los textos y las fotos, un diálogo cara a cara. Al parecer, en lo que respecta a las relaciones humanas, el contacto físico sigue exigiendo su lugar.
Sucedió entre los afamados floggers (que en Buenos Aires suelen reunirse periódicamente y hasta protagonizaron algunos enfrentamientos con otras comunidades adolescentes) y ahora le ha llegado el turno a los seguidores de Twitter, un servicio gratuito de microblogging creado en 2006 por Jack Dorsey. Para quienes aún no lo conocen, este sitio permite a sus usuarios comunicarse a través de micro entradas denominadas “tweets” que, con una extensión máxima de 140 caracteres, responden a la consigna “¿qué estás haciendo?”. Estas micro entradas, además, pueden ingresarse desde un celular.
Después de las experiencias “Twitterday” en Madrid, Barcelona, Sevilla y Tokio, la edición argentina –que bautizaron “TwittBaires”– tendrá lugar el próximo viernes 9 de enero en Jack the Ripper (en la calle Libertad 1275, en la ciudad de Buenos Aires) a las 20 y con entrada gratuita. No obstante, los interesados en asistir pueden registrarse en el sitio Web www.twittbsas.com.ar.
Tal vez la mejor definición del espíritu de este encuentro sea la concebida por una escritora y bloguera –Laura Caimbra–, para quien la primera edición de TwittBaires tendrá “el encanto de una cita a ciegas”. Ella reflexiona además que este tipo de eventos son ceremonias en las cuales “atravesamos el umbral que deja atrás la virtualidad; abandonamos la condición de avatares para ser personas, y hacemos que la ‘red social’ abstracta e indiscriminada se convierta en la vivencia concreta de los vínculos humanos”. Porque, después de todo, no somos máquinas.