La primera señal en emitir con tecnología digital terrestre en territorio español (en el año 2000) fue Quiero TV, un canal pago. Luego surgieron otras dos, esta vez de emisión abierta, Veo TV y Net TV. Y más tarde se repartieron licencias entre RTVE, Antena 3, Tele 5 y Sogecable para que incorporaran programas con esta tecnología.
Pero el proyecto pago de Quiero TV fracasó y hubo que replantear la asignación de permisos. Fue así como a partir de 2005 llegaron a ser veinte los canales con licencia para emitir en esta nueva tecnología: cinco de RTVE; tres de Telecinco, Antena 3 y Sogecable, y dos de Veo TV, Net TV y
Este nuevo panorama hizo pensar entonces que la negociación de los espacios en los medios será, a partir de ahora, diferente, permitiendo la venta por paquete de señales entre las que posea cada grupo de medios. Y aquí es entonces importante analizar cuál es el nivel de audiencia que acaparan cada uno de estos grupos.
En base a las cifras de audiencia de enero de este año, registradas por el agente oficial de mediciones, Sofres, se puede observar que las cinco señales del grupo público RTVE (esto es, la 1, la 2, Clan TV, Teledeporte y Canal 24 horas) suman un total de 19,9% de audiencia, ocupando el primer lugar.
Le siguen no tan lejos las tres señales de Antena 3 (Antena 3, Neox y Nova), con un 19% de audiencia. Por su parte, Telecinco logra sumar 16,1 de audiencia con sus tres señales, entre las cuales sólo tiene excelentes resultados la señal tradicional.
Un tanto más lejos se ubican
Sin dejar de lado el panorama crítico que afecta a la economía española, habrá que seguir la evolución de estas audiencias para entender cómo los esfuerzos publicitarios de cada grupo de señales resultan efectivos.