Definido por su creador como un “bestiario de la industria publicitaria iberoamericana”, el blog “Palabras Textuales” (http://palabrastextuales.blogspot.com/) fue nominado en la categoría Mejor Weblog en Español de los Internacional Weblog Awards (The BOBs), el certamen que distingue a los mejores blogs de la red, organizado por la cadena de información internacional alemana Deutsche Welle.
Fernando Barbella —actual director creativo de Ogilvy Interactive para Chile y la Argentina— edita este blog desde agosto de 2006, utilizando una plataforma gratuita (Blogger, de Google) y cuenta actualmente con la colaboración de más de 550 profesionales de agencias, compañías productoras y anunciantes de la región, que envían frases y anécdotas que reflejan su trabajo cotidiano. Como muestra, sólo dos de las más de 600 ocurrencias reflejadas en el blog: “¿El compact lo meto en eso tipo apoyavaso?” (frase pronunciada por un responsable de marketing, refiriéndose al lector de CD) y “¿Cómo se dice Microsoft en español?” (pregunta enunciada por un ejecutivo de cuentas a un creativo).
Los premios Bobs se definen por votación abierta a través del sitio de www.thebobs.com. Los ganadores se conocerán el próximo 15 de noviembre. Entre los contendientes de “Palabras Textuales” figuran otros dos blogs argentinos y siete españoles. El que mayor cantidad de votos recibió hasta el momento (36%) es “Bestiaria” (http://bestiaria.blogspot.com), dedicado al mundo femenino y seguido por 1.200 suscriptores, de acuerdo con sus editores.
En diálogo con adlatina.com, Barbella aclara que la nominación lo tomó por sorpresa al recibir una comunicación oficial que anunciaba la participación de su blog entre los únicos diez que compiten en el mundo en esa misma categoría.
- Adlatina.com: ¿Qué fue lo que lo motivó a encarar este blog?
- Fernando Barbella: Desde hace un tiempo anotaba en simple archivo de texto plano algunas frases que había escuchado o me habían comentado y, casi sin darme cuenta, volqué todo en formato de blog. Así fue como Palabras Textuales empezó casi sin querer.
- ¿Quién más está detrás de Palabras Textuales?
- F. B.: Detrás de Palabras Textuales están los más de 550 profesionales de toda Iberoamérica que desde que empezó el blog han hecho llegar sus colaboraciones. Yo sólo actúo como editor, por llamarlo de alguna manera, eligiendo las frases, poniéndolas en contexto y publicándolas.
- ¿Cómo definiría la conexión que se dio a través de este blog entre distintas agencias en diversos puntos del mundo?
- F. B.: Es interesante ver cómo una plataforma tan informal como un blog sirve para que gente que trabaja en diferentes agencias se conecte entre sí. También es destacable la desmitificación del ‘esto sólo pasa acá’; se cuecen habas en todos los medios, en todas las agencias, en todas las productoras y con todos los anunciantes. Todos tenemos esa frase de la cual avergonzarnos un poquito y en todas la ciudades se da la misma situación. Otro aspecto interesante es cierto aire de ‘clandestinidad’ que se respira en un blog, gente que pide que su identidad permanezca anónima.
- A su criterio y evaluando las más de 600 entradas publicadas en el blog (que desnudan las intimidades de las agencias, compañías productoras y anunciantes), ¿qué situaciones y personajes estereotipados vio consolidarse y cuáles lo sorprendieron?
- F. B.: Más allá de los clásicos personajes, que a mi criterio son “el creativo estrella”; “la ejecutiva que no entiende”; “el de la imprenta con sus excusas imposibles”; “el anunciante que pide, pide y no discierne el bien del mal”, lo que me sorprende es cómo muchas veces la soberbia y el no reconocimiento de la ignorancia sobre un tópico determinado desencadenan comentarios o conversaciones simplemente imposibles. Otro aspecto que me sorprende es la urgencia que se le asigna a cosas súper triviales. Me refiero a que en esta industria no construimos puentes ni practicamos cirugías para salvar vidas, pero muchas frases son consecuencia de cierta premura y ritmo de locomotora que hace que no pensemos ni por un segundo en lo que estamos diciendo: si tiene sentido o no, si vale la pena preguntar antes de afirmar, si en lugar de ordenar deberíamos consultar. Más allá de las risas (o llantos) que despierten los contenidos del blog, leyendo entre líneas podemos darnos cuenta de ciertos errores propios y pensar de qué manera tratar de cambiarlos.