Publicidad Argentina

DANIEL BOHM, DIRECTOR DE BOHM CINE REFLEXIONA SOBRE LA PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN EL PAÍS

Bohm: “Lo comercial no quita lo autoral”

En diálogo exclusivo con adlatina.com, el reconocido director publicitario que se encuentra al frente de la productora Bohm Cine hizo un balance de lo que fue la producción publicitaria en la Argentina del 2000 y deslizó interesantes percepciones sobre el oficio de ser director.

Bohm: “Lo comercial no quita lo autoral”
La productora de Daniel Bohm ha filmado comerciales muy reconocidos.
Bohm Cine nació en enero de 2000. Surgió luego de disolverse la exitosa 4K Cine, responsable de, entre otras, las cortinas de presentación de los programas televisivos ‘El Rayo’ y ‘Caiga quien caiga’. En tan sólo un año, la productora ha realizado cerca de 40 comerciales, entre ellos los más recientes para Peugeot, La Nación Eco de los Andes, Banco Ciudad, Budweiser y las recordadas campañas para Aníbal Ibarra y Presidencia de la Nación. Pero la historia de Daniel Bohm empezó mucho antes. Realizó su primer cortometraje apenas teniendo 14 años, en formato Súper 8. Más tarde estudió la carrera de Cine en la New York University y en la School of Visual Arts, comenzando su carrera profesional en los EE.UU. como Director de Fotografía de cortometrajes y videos musicales. En cine, ha transitado por los rubros más diversos: producción ejecutiva, sonido, montaje, cámara y guión. En 1997 fundó la productora 4K Cine, de la cual fue vicepresidente y director general por 3 años, llegando a ser premiada como "Productora del Año" en 1999. Como Director publicitario ha ganado un León de Plata en Cannes (1998), dos Fiap de Oro (1998 y 1999), y el Oro del NewYork Festival (1999), entre otros premios nacionales e internacionales. Recuerda haber empezado en la productora haciendo trabajos para agencias tan importantes como Agulla & Baccetti, Young & Rubicam (con la cual continúa su relación al día de hoy), Vega Olmos Ponce y Cravero Lanis (con quien asegura tener una “muy buena relación, íntima y fluida”), entre otras. El primer comercial que realizó al frente de 4K Cine fue para Ratto BBDO. Adlatina.com dialogó con él en exclusiva y estos fueron los resultados:
  • ¿Cómo definiría el balance del 2000 en cuanto al trabajo realizado en la productora durante su primer año de vida? El 2000 fue un año muy importante. Fue especialmente bueno el hecho de haber podido comenzar con el proyecto Bohm Cine, como resultado de una separación de intereses entre mis anteriores socios y yo. No hizo falta una presentación formal para la productora, y eso indica que las cosas se fueron dando de una manera que generó un lugar propicio para Bohm sin necesidad de tener que lanzarla al mercado. Si tenemos en cuenta que cuando nació Bohm Cine el mercado estaba disminuyendo, podría decirse que se consolidó muy bien.
  • ¿Cómo evalúa el cambio de 4KCine a Bohm Cine? Desde 4K Cine hemos crecido, en parte gracias a que la gente ya nos conocía y pudimos mantener la fidelidad de los clientes con los que trabajábamos. No éramos desconocidos al comenzar con Bohm Cine, pero también es cierto que pudimos conquistar nuevos clientes que hoy nos enorgullecen, como Peugeot, Budweiser, Eco de los Andes, La Nación, o el Banco Ciudad, entre otros. Y esos logros le corresponden ya a Bohm Cine.
  • ¿Qué momento o sensación destaca de lo vivido a lo largo del año pasado, a nivel profesional? Principalmente, el 2000 fue un año en el que pude demostrarles al mercado y a mí mismo que el proyecto Bohm Cine era una opción importante y válida. El hecho de haber realizado la campaña para la Alianza (las campañas para Presidencia de la Nación y para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) durante la primera mitad del año nos dio un empujón muy grande... Implicó para nosotros un ritmo y un desafío muy importantes. Incluso marcó un estilo creativo que se pudo ver también en la campaña del Banco Ciudad (“Yo te banco”), que utilizó el testimonial de gente hablando a cámara, directo al público. Creo que estas campañas particularmente fueron ‘contagiando’, fueron inspirando a muchos a desarrollar un estilo caracterizado por hablar en forma directa con el espectador.
  • ¿Qué expectativas tiene para el 2001? Quisiera crecer aún más. Seguir haciendo comerciales con calidad, y en cantidad. Pero me gustaría también poder incorporar a la estructura de la productora nuevos directores que quizás van surgiendo y no tienen un lugar en el cual desarrollarse. Sería interesante también acercarse a otras agencias, siempre con el criterio que tenemos en Bohm, de poder responder a cada comercial como el caso único que es, atendiendo las necesidades que requiere cada cliente en particular.
  • ¿Qué satisfacciones le da, como director, el cine publicitario que quizás no encuentra en el cine convencional? ¿O es al revés? Ante todo, yo soy un director de cine. Mi interés siempre es hacer cine. Entiendo que los lenguajes del cine convencional y el publicitario son diferentes, así es que, cuando hago publicidad, sé a qué atenerme. La publicidad me da muchas satisfacciones, pero es cierto que no me quita las ganas de hacer largometrajes. En todo caso, lo que intento es hacer publicidad disfrutando mientras la hago, pero no descarto mis proyectos de hacer cine en algún momento.
  • ¿Algún proyecto que pueda contarnos? Quisiera hacer un largometraje en el 2002. Pero es difícil coordinar ambas cosas: publicidad y cine. En todo caso, pienso que hay que hacer las cosas con pasión. Si bien tengo proyectos relacionados con el cine hace varios años, creo que debe dedicarse a algo y poner todo en eso. Habría que ver qué sucede con la publicidad si cumpliera con mi proyecto de hacer un largometraje.
  • Se comenta que no es muy adepto a “figurar” en el ambiente (asistir a festivales, presentaciones) quizás manteniéndote al margen de lo que hacen los demás. ¿Considera que su perfil bajo, por llamarlo de alguna manera, “habla por sí solo de su forma de trabajar? Eso pasa creo, por un tema de timidez más que cualquier otra cosa. En el ambiente publicitario siempre me sentí como alguien que venía de afuera. Quizás eso hizo que pudiera aportar a mi trabajo algo diferente, una cierta experiencia. Pero esto del ‘perfil bajo’, en todo caso, si bien es un estilo de trabajo y es mi forma de moverme, no es una actitud para nada arbitraria.
  • ¿Qué impresión le dejó la producción publicitaria nacional el último año en cuanto a su evolución en sus aspectos creativo y presupuestario? Sin ser pesimista, estamos viviendo una crisis muy grande en el país. Particularmente me interesa la producción local, soy un fanático del lugar en donde estoy. En la producción publicitaria ha habido un achicamiento en cuanto a la calidad, quizás producto de esa misma crisis. Pero creo que igualmente hay lugar para diferentes tipos de proyectos. Este año se vieron cosas interesantes, creativos dirigiendo, películas más chicas, directores que surgieron de lugares ajenos al medio... Creo que los proyectos son muchos y son factibles.
  • ¿Hasta qué punto tiene libertad un director para modificar el contenido o la idea de un comercial que viene estipulada por la agencia? Esta libertad, ¿depende de la relación previa entre la productora y la agencia, o es más bien una cuestión aleatoria? Son varios factores los que se mezclan, porque la libertad no es un terreno fácil. Cuando empecé a filmar gozaba de una mayor libertad. Ahora quizás pasa en parte por la relación con la agencia, pero también por el mercado. A veces es difícil volver propia una idea cuando la intención es netamente marketinera. En mi opinión, lo comercial no quita lo autoral. Yo, en todo caso, quiero quedarme con un nicho que creo haber conseguido en Bohm Cine, en el que la agencia me permita aportar lo mío. Es vital en cada comercial intentar convertir la idea de la agencia en algo personal, en una idea que sea también mía. El director siempre es un intérprete. Siempre hay algo autoral en lo que uno hace, por más que sea una idea que fue pautada desde la agencia. El director, en todo caso, pone una mirada propia sobre esa idea. Y el cliente suele buscarte por esa mirada.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir