El estudio italiano analiza el panorama televisivo en cuatro mercados claves de Europa: España, Inglaterra, Alemania y Francia. Y aporta datos importantes para el sector comparando la inversión de las televisiones públicas europeas en base a la proporción de audiencia. Según estos datos, la que más invierte es la ARD, con 88,3 millones de euros, seguida por la alemana ZDF con 82,3 millones.
Otro de los temas centrales del estudio es el crecimiento de los gastos para los distintos canales. En este sentido, RTVE es la que menos invierte y más gastos genera, con un incremento del 12,6 por ciento. Siguiéndola la BBC con 9,1 por ciento (la diferencia que ella también es la que más gana), la Televisión Francesa con un 5,5 por ciento, y la ZDF con un 5 por ciento.
Puntos analizados por el estudio
Se realizó un análisis detallado y comparaciones entre los cuatro países de las siguientes matrices:
• Pagos por licencias
• Ganancias por publicidad
• Audiencia
• Programas más importantes
• Estructura organizacional
• Actitudes hacia las nuevas tecnologías
• Debilidades y fortalezas
• Horarios y estrategias de transmisión
• Programas de género
• Canales generales y canales temáticos
• Empleados
El estudio se realizó entre junio y noviembre 2003 por medio de un grupo de 20 investigadores y consultores especializados.
Un panorama entusiasta
Del reporte publicado por Screen Digest surge una imagen sumamente positiva de la industria pública televisiva de estos cuatro países. Durante los años 2001 y 2002, este sector aprovechó la crisis que afectó a los canales de cable. Mientras, todos los canales de cable se vieron afectados por la recesión publicitaria, los canales públicos mejoraron su rentabilidad.
Concretamente, la cadena alemana ARD y la británica BBC son las dos cadenas mayores de tv pública de Europa. Durante el 2002, la primera logró ventas de alrededor de 6.000 millones de euros y la BBC, de unos 5.600.
Por otra parte, los canales comerciales no han logrado aprovechar la fuerte explosión de las televisiones de pago y las ofertas digitales especializadas (televisión multicanal) al mismo ritmo que las públicas (fenómeno especialmente desarrollado en Inglaterra). Estos nuevos canales han logrado robar la audiencia y en menor porcentaje, un pedazo de la torta publicitaria de los jugadores tradicionales.
Inglaterra marca la delantera dentro de esta tendencia, con un crecimiento de un 16 por ciento. En el 2001, la BBC1 ganó por primera vez en 40 años, el primer puesto en audiencia. Le sigue Alemania con un crecimiento del 12,9 por ciento. En España y Francia, esta novedad solo creció un 6,8 por ciento.
Los resultados más importantes
• La audiencia de los multicanales y la TV paga aumentó sus números de manera nominal: Inglaterra +22,1 por ciento, Alemania +27 por ciento, pero Francia creció sólo un 9,5 por ciento y España inclusive menos (7,3 por ciento).
• Durante el período de crisis económica de los últimos años, los ingresos por “license fees” se mantuvieron más estables que los de publicidad. Entre 1998 y el año 2002, las licencias crecieron un 9,5 por ciento para France Televisión y un 5,4 por ciento para la BBC.
• ZDF tiene los mejores sueldos por empleado, mientras que RTVNE tiene los peores.
• En términos de número de empleados y ganancias los dos canales top son ARD y la BBC: ARD tuvo ganancias de 6.074 millones de euros y 23.800 empleados. La BBC ganó 5.671 millones y tiene 27.150 empleados.
• Las acciones (market share) más caras: ARD (88,3 millones de euros), y ZDF (82,3 millones). Y la más baja: RTVE (14,2 millones).
• La BBC controla el mayor número de canales (25), incluyendo los canales por cable y vía satélite.
• El gasto en los programas aumentó: un 12,6 por ciento en RTVE, 9,1 por ciento en la BBC, 5,5 por ciento en France Televisión, 5 por ciento en ZDF y un 4,8 por ciento para ARD.
• Las estrategias de programación muestran amplias diferencias de acuerdo al país. Por ejemplo, BBC1 mantiene la lealtad de su audiencia principalmente dando información a los televidentes, ARD 1 y FR2 a través de una buena mezcla de información y ficción, mientras que TVE lo hace con un balance entre la ficción y el entretenimiento.
• Las audiencias de mayor edad son un problema para la mayoría de los canales europeos.
• BBC Worldwide es la cadena más efectiva a nivel comercial.
• El constante crecimiento de la audiencia de ARD muestra el gran interés que existe en los canales regionales.
Ganadores y perdedores de audiencia en los últimos 10 años
• Los dos mayores decrecimientos de audiencia son los canales comerciales de Inglaterra y de Francia- ITV (-15,9 puntos) y TF1 (-8,4 puntos).
• Ningún canal público tuvo una baja de rating tan grande. Pero dentro de ellos los dos mayores perdedores son: BBC1 de Inglaterra (-6,5 por ciento) y TV-1 de España (-5,1 por ciento).
• De los 14 canales públicos de los 4 países, 7 mostraron un incremento profundo de audiencia entre 1993 y el 2002. De quince canales privados de los mismos países, sólo 4 mostraron un alza de sus números, y uno es un nuevo jugador (canal 5 de UK).
• El gran ganador de este período es la televisión multicanal. Inglaterra obtuvo el primer puesto, con un crecimiento del 16 por ciento; Alemania quedó segundo (+12,9 por ciento); y Francia y España terminaron igualados con un alza del 6,8 por ciento.
El informe realizado por IsCult tuvo en cuenta los nuevos indicadores de competitividad establecidos por ellos- las ganancias en publicidad en relación con la audiencia y los licence fees, acciones y otros ingresos de las cadenas.
Otro de los temas centrales del estudio es el crecimiento de los gastos para los distintos canales. En este sentido, RTVE es la que menos invierte y más gastos genera, con un incremento del 12,6 por ciento. Siguiéndola la BBC con 9,1 por ciento (la diferencia que ella también es la que más gana), la Televisión Francesa con un 5,5 por ciento, y la ZDF con un 5 por ciento.
Puntos analizados por el estudio
Se realizó un análisis detallado y comparaciones entre los cuatro países de las siguientes matrices:
• Pagos por licencias
• Ganancias por publicidad
• Audiencia
• Programas más importantes
• Estructura organizacional
• Actitudes hacia las nuevas tecnologías
• Debilidades y fortalezas
• Horarios y estrategias de transmisión
• Programas de género
• Canales generales y canales temáticos
• Empleados
El estudio se realizó entre junio y noviembre 2003 por medio de un grupo de 20 investigadores y consultores especializados.
Un panorama entusiasta
Del reporte publicado por Screen Digest surge una imagen sumamente positiva de la industria pública televisiva de estos cuatro países. Durante los años 2001 y 2002, este sector aprovechó la crisis que afectó a los canales de cable. Mientras, todos los canales de cable se vieron afectados por la recesión publicitaria, los canales públicos mejoraron su rentabilidad.
Concretamente, la cadena alemana ARD y la británica BBC son las dos cadenas mayores de tv pública de Europa. Durante el 2002, la primera logró ventas de alrededor de 6.000 millones de euros y la BBC, de unos 5.600.
Por otra parte, los canales comerciales no han logrado aprovechar la fuerte explosión de las televisiones de pago y las ofertas digitales especializadas (televisión multicanal) al mismo ritmo que las públicas (fenómeno especialmente desarrollado en Inglaterra). Estos nuevos canales han logrado robar la audiencia y en menor porcentaje, un pedazo de la torta publicitaria de los jugadores tradicionales.
Inglaterra marca la delantera dentro de esta tendencia, con un crecimiento de un 16 por ciento. En el 2001, la BBC1 ganó por primera vez en 40 años, el primer puesto en audiencia. Le sigue Alemania con un crecimiento del 12,9 por ciento. En España y Francia, esta novedad solo creció un 6,8 por ciento.
Los resultados más importantes
• La audiencia de los multicanales y la TV paga aumentó sus números de manera nominal: Inglaterra +22,1 por ciento, Alemania +27 por ciento, pero Francia creció sólo un 9,5 por ciento y España inclusive menos (7,3 por ciento).
• Durante el período de crisis económica de los últimos años, los ingresos por “license fees” se mantuvieron más estables que los de publicidad. Entre 1998 y el año 2002, las licencias crecieron un 9,5 por ciento para France Televisión y un 5,4 por ciento para la BBC.
• ZDF tiene los mejores sueldos por empleado, mientras que RTVNE tiene los peores.
• En términos de número de empleados y ganancias los dos canales top son ARD y la BBC: ARD tuvo ganancias de 6.074 millones de euros y 23.800 empleados. La BBC ganó 5.671 millones y tiene 27.150 empleados.
• Las acciones (market share) más caras: ARD (88,3 millones de euros), y ZDF (82,3 millones). Y la más baja: RTVE (14,2 millones).
• La BBC controla el mayor número de canales (25), incluyendo los canales por cable y vía satélite.
• El gasto en los programas aumentó: un 12,6 por ciento en RTVE, 9,1 por ciento en la BBC, 5,5 por ciento en France Televisión, 5 por ciento en ZDF y un 4,8 por ciento para ARD.
• Las estrategias de programación muestran amplias diferencias de acuerdo al país. Por ejemplo, BBC1 mantiene la lealtad de su audiencia principalmente dando información a los televidentes, ARD 1 y FR2 a través de una buena mezcla de información y ficción, mientras que TVE lo hace con un balance entre la ficción y el entretenimiento.
• Las audiencias de mayor edad son un problema para la mayoría de los canales europeos.
• BBC Worldwide es la cadena más efectiva a nivel comercial.
• El constante crecimiento de la audiencia de ARD muestra el gran interés que existe en los canales regionales.
Ganadores y perdedores de audiencia en los últimos 10 años
• Los dos mayores decrecimientos de audiencia son los canales comerciales de Inglaterra y de Francia- ITV (-15,9 puntos) y TF1 (-8,4 puntos).
• Ningún canal público tuvo una baja de rating tan grande. Pero dentro de ellos los dos mayores perdedores son: BBC1 de Inglaterra (-6,5 por ciento) y TV-1 de España (-5,1 por ciento).
• De los 14 canales públicos de los 4 países, 7 mostraron un incremento profundo de audiencia entre 1993 y el 2002. De quince canales privados de los mismos países, sólo 4 mostraron un alza de sus números, y uno es un nuevo jugador (canal 5 de UK).
• El gran ganador de este período es la televisión multicanal. Inglaterra obtuvo el primer puesto, con un crecimiento del 16 por ciento; Alemania quedó segundo (+12,9 por ciento); y Francia y España terminaron igualados con un alza del 6,8 por ciento.
El informe realizado por IsCult tuvo en cuenta los nuevos indicadores de competitividad establecidos por ellos- las ganancias en publicidad en relación con la audiencia y los licence fees, acciones y otros ingresos de las cadenas.