Publicidad Canadá

AUNQUE SE LO NIEGUE PARCIALMENTE, Y EN MEDIO DE UNA POLÉMICA CRECIENTE

Canadá estaría cerca de aprobar la publicidad de medicamentos bajo receta

En un país al que llega desde los Estados Unidos la publicidad direct-to-consumer de medicamentos por distintas vías (revistas, TV, Internet), los críticos de esos avisos parecen tener cada vez menos recursos para oponerse a la idea de aflojar las regulaciones contra ese tipo de mensajes.

Canadá estaría cerca de aprobar la publicidad de medicamentos bajo receta
Sunil Patel (foto), presidente de la Canadian Medical Association, declaró que los canadienses “quieren saber más sobre las drogas medicinales, y para ello se deben cambiar las actuales regulaciones”.
Ante la posibilidad de que las autoridades canadienses aprueben la emisión de publicidad “direct-to-consumer” (DTC) de especialidades medicinales de venta bajo receta, varias entidades del país vinculadas con la salud manifestaron “una gran preocupación” ante “el hecho de que siquiera esté siendo considerada” la medida.
Según los críticos de la posible medida, ese tipo de publicidad “juega con los temores de la gente hacia la enfermedad o la muerte sólo para promover las ventas de los productos medicinales”.

Por ahora, severos
En la actualidad, Canadá permite la publicidad de medicamentos de venta libre, en tanto la de los que se venden con prescripción médica están severamente excluidos de toda clase de aviso publicitario.
Pero es un hecho incontrastable que la publicidad de drogas medicinales norteamericanas llega al país a través de las revistas, la TV y la Internet.
Un documento redactado por las autoridades de salud canadiense para su consulta pública afirma que las regulaciones hoy existentes “no se adaptan bien a la realidad del mundo moderno”.
Se indica que una opción por discutir es que la publicidad de un medicamento de venta con receta sea previamente autorizada por el ministerio de Salud canadiense o por un organismo independiente.

“Abiertos a la discusión”
Mario Simard, alto funcionario del país en esa materia, negó que su departamento esté proponiendo aflojar las restricciones a la publicidad de medicamentos, pero agregó que la cuestión “está abierta a la discusión”, una frase que inquietó a los críticos de la medida.
“Queremos que la gente discuta el tema con todas las partes interesadas”, profundizó Simard. “Si alguien pone sobre la mesa el tema de la publicidad DTC de medicamentos, si se lo discute, y si hay acuerdo de que debe haber una libertad de acción, escucharemos esa sugerencia. Pero no somos nosotros los que estamos planteando el tema”.
Pese a las declaraciones del funcionario, el documento oficial de consulta indica varias preguntas detalladas sobre el tema. Especialmente sobre las funciones que debería tener el ministerio en materia de evaluación de posibles avisos publicitarios.

“Quieren saber más”
Sunil Patel, presidente de la Canadian Medical Association, declaró que los canadienses “quieren saber más sobre las drogas medicinales, y para ello se deben cambiar las actuales regulaciones”.
Según él, se debe aceptar la publicidad de medicamentos bajo receta, una vez que sea revisada por médicos y científicos. “En todo caso, el comercial debe estar construido en un lenguaje que los canadienses puedan comprender, y no un jingle de 30 segundos que sólo sirva para promover un determinado producto”, agregó.
En otras esferas, Mike McBane, de la Canadian Health Coalition, se opuso de plano al cambio que se intenta en la materia.
“La publicidad de drogas está destinada a vender drogas. Va a poner una enorme presión sobre los planes de medicamentos”, indicó. “Los propósitos oficiales están siendo acicateados por las agencias de publicidad y los laboratorios medicinales. Esto no se hace por información, se hace por cuestiones de marketing”.
Un factor que los canadienses están teniendo en cuenta es que estudios que se han hecho en Estados Unidos indican que los médicos recetan con frecuencia los medicamentos que les reclaman sus pacientes, lo que es consecuencia directa de los efectos de la publicidad DTC.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir