Publicidad Global

DE ACUERDO CON LO AFIRMADO POR THE WALL STREET JOURNAL EN UN ARTÍCULO PUBLICADO AYER

CNN invertiría 30 millones de dólares para cubrir probable guerra con Irak

Un día después de que el diario The New York Times condenara enérgicamente la postura de Bush en un terminante editorial titulado “Saying No to War” (Diciéndole no a la guerra) y cuando el ex presidente Jimmy Carter tituló “Just war – or a Just War?” (Sólo una guerra – ¿O una guerra justa?) una columna publicada en ese mismo diario, la cadena de noticias estadounidense que basó su liderazgo inform

CNN invertiría 30 millones de dólares para cubrir probable guerra con Irak
La home page de CNN.com ayer por la tarde, informando sobre el anuncio hecho por Francia y Rusia acerca de su intención de vetar la propuesta bélica de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Un mes atrás, Fox News –que en los rankings de medición de audiencias viene superando consistentemente a su predecesora CNN– debió sufrir la expulsión de su corresponsal en Irak, Greg Palkot, por parte del gobierno de ese país. Hoy, la cadena se niega a revelar su estrategia periodística para una guerra que gran parte de los medios estadounidenses –sobre todo los televisivos– dan como segura. Apenas unas horas antes que eso, la cadena CBS había dado a conocer el hecho de que ocho equipos periodísticos se estaban preparando intensamente para la cobertura. Entretanto, al cierre de la semana pasada, en una columna titulada “¿Como podría la guerra con Irak afectar la publicidad?”, Lucia Moses –del medio neoyorquino Editor and Publisher– reconocía que sin saber los tiempos ni la duración del posible conflicto y a partir de una ausencia básica de información histórica que tomar de modelo, los especialistas se rehúsan a brindar detalles de cómo podría impactar la cobertura de la guerra en los espacios comerciales de los medios. Sólo uno de ellos, Miles E. Groves –analista de mercados– se atrevió a afirmar que, en el caso de una guerra prolongada, la inversión publicitaria en periódicos podría disminuir de 0,1 a 0,3 por ciento en 2003 (un año para el que, por el contrario, se espera algún crecimiento). NYT El domingo, en una columna firmada aparecida en The New York Times, el ex presidente Jimmy Carter declaró, entre otras cosas, que “profundos cambios han tenido lugar en la política exterior estadounidense, revirtiendo consistentes compromisos bipartidarios que por más de dos siglos han hecho la grandeza de nuestro país. Estos compromisos han sido reafirmados en principios religiosos básicos, respeto a la ley internacional y alianzas que resultaron en decisiones sabias y restricciones mutuas. Nuestra aparente determinación de lanzar una guerra contra Irak sin apoyo internacional es una violación de estas premisas. (...) El prestigio estadounidense decaerá con seguridad (...) si iniciamos una guerra en claro desafío a las Naciones Unidas. Pero usar la presencia y amenaza de nuestro poder militar para obligar a Irak a cumplir con todas las resoluciones de la ONU –con la guerra como último recurso– realzará nuestro status como campeones de la paz y la justicia”. Ese mismo día y en ese mismo diario, un contundente editorial fijó una posición que representa a buena parte del periodismo gráfico estadounidense: “En días, salvo que haya un gran avance diplomático, el presidente Bush decidirá si envía tropas estadounidenses dentro de Irak a pesar de la oposición de las Naciones Unidas. Pensamos que hay una mejor opción, que supone reforzar las inspecciones a largo plazo. Pero como todos en los Estados Unidos, sentimos que la ventana se cierra. Si todo se reduce a responder por sí o por no acerca de una invasión sin un amplio apoyo internacional, nuestra respuesta es no. (...) Si los Estados Unidos ignoran al Consejo de Seguridad y ataca por su cuenta, la primera víctima del conflicto serán las Naciones Unidas”. El principal aliado Ayer, finalmente, del otro lado del Atlántico, la inglesa BBC informó que acababa de dar precisas instrucciones a todos sus periodistas en el sentido de dar cabida, en todos sus programas, a las opiniones de quienes se oponen a una guerra con Irak. El hecho no deja de llamar la atención, toda vez que Inglaterra –de cuyo gobierno la BBC, o British Broadcasting Corporation, es voz oficial– se ha constituido en el principal aliado de los Estados Unidos en la carrera sin obstáculos hacia la declaración de guerra que el gobierno de George W. Bush pretende efectuar el próximo lunes 17, fecha de vencimiento del últimatum dado a Irak para un desarme total (algo absolutamente imposible de cumplir según los informantes de las Naciones Unidas). La BBC comunicó que incluso durante la acción militar –siempre que ella ocurriese– el material producido por la cadena oficial inglesa deberá dar espacio a las “voces que están en contra de la guerra”. 30 millones El anuncio de una inversión de 30 millones de dólares en la cobertura del probable conflicto constituye, de este modo, la primera confirmación de que la televisión estadounidense ya está poniendo toda la carne al asador para no perder el tren de los acontecimientos. De acuerdo con lo informado por The Wall Street Journal, la cadena de noticias basada en Atlanta ya habría adquirido en Kuwait vehículos todo-terreno para transportar equipos y personal. La idea sería destinar 250 empleados entre productores, cronistas, camarógrafos y técnicos. Hasta el fin de esta semana, tendrá 16 personas destinadas al norte de Irak, además de un equipo de cuatro que mantiene en Bagdad, y ya hay planes de elevar a cien la cantidad de personas en Kuwait. En una entrevista publicada por The Wal Street Journal, Nic Robertson –quien se encuentra en la capital iraquí– reveló que el Gobierno local impone cada vez más dificultades para la realización de las tareas periodísticas, muchas más de las que puso en juego durante la Guerra del Golfo, en 1991. Luego de que, durante ese conflicto, la CNN alcanzara un notable liderazgo periodístico –basado, justamente, en ese trabajo–, varios rivales de importancia han aparecido en el firmamento mediático estadounidense. El principal de ellos, Fox News, que como quedó dicho se niega a revelar aún su estrategia periodística.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir