Compilador: Oscar Andrés De Masi.
Buenos Aires: Paidós, 2001.
(217 páginas)
Por Orlando Aprile
Es un hecho de rápida comprobación que la profesionalización de las campañas electorales estimuló la aparición de sondeos, la preocupación por la estrategias, la redacción de manuales y el estudio de casos. A la par, fue surgiendo una literatura preocupada por la comunicación política tanto para estudiar el fenómeno de las elecciones como, asimismo, el de la gestión de los gobiernos. La mayor parte de estos estudios e investigaciones son de origen europeo o norteamericano. De vez en cuando aparecen los que tienen que ver con la realidad política latinoamericana. Por eso, Comunicación Gubernamental se incorpora a los recomendados de adlatina.com.
En las actuales sociedades de masas, altamente urbanizadas, las campañas políticas se han alejado rápidamente del tradicional modelo clientelar. Este hecho, para Francisco Delich, autor del prólogo, es directamente proporcional al avance de la modernización, de las relaciones e identidades sociales ahora mucho más orientadas a la racionalidad y a los intereses que a las pasiones y los afectos, como sí sucedía en el pasado.
MARKETING Y PUBLICIDAD HACEN SU APORTE
El marketing, adaptado a las campañas electorales, se convirtió en un insumo normal, y muchas veces excluyente, para los profesionales a cargo de esas campañas. La publicidad, consecuentemente sumada al creciente poder mediático, se ofrece también como instrumento apreciado y eficaz. En este contexto aparecen las contribuciones de Giovanni Sartori con su conceptualización de la videopolítica. Los estudios de Hugo Haime (Votando Imágenes), los constantes aportes de Eliseo Verón, las investigaciones de Heriberto Muraro, de Oscar Landi, de Emilio de Ipola y, ahora, del equipo que coordinó Oscar Andrés De Masi para este texto.
Por su lado, la clase política encuentra en los medios de comunicación un escenario por demás tentador. Por cierto, un lugar inevitable en razón de que la exhibición mediática de los candidatos o funcionarios es la garantía de su existencia frente a los públicos. Por los medios desfilan, sin solución de continuidad, los que quieren candidatearse y lo que tienen las responsabilidades de gobierno, sean oficialistas u opositores. En los medios se construye o se derrumba la imagen de estos actores políticos. Al punto que mucho del éxito o del fracaso de sus decisiones y protagonismo dependerá de la buena o mala comunicación mediática. Esta compleja problemática es el tema central de Comunicación Gubernamental que, en este sentido, investiga los vínculos que se dan entre el estado, el mercado, la sociedad y la política.
MUCHAS VOCES Y MUCHOS ÁMBITOS
Este trabajo colectivo indaga, preferentemente, en la comunicación oficial, es decir, de los gobiernos y los políticos como funcionarios oficiales. El temario abarca los siguientes aportes.
• La comunicación del gobierno argentino en su perspectiva histórica.
• La comunicación del ministerio de economía entre 1991 y 1996.
• El marketing y la comunicación oficiales.
• La libertad de información y la información reservada.
• La comunicación y la seguridad.
• Los secretarios de prensa de los Estados Unidos y de la Argentina.
• Los organismos encargados de la comunicación del gobierno.
El grupo de investigadores, coordinado por De Masi, incluye a Belén Amadeo, Mariana Barresi, Sergio Crivelli, Guillermo Gasió, Damián Miguel Loreti, Carmen María Porqueres de Sycz y Luis Stuhlman
Sociedades de información, sociedades de consumo, sociedades digitales, cualquiera sea el atributo que se utilice para caracterizar a las sociedades actuales, se saben que estas sólo pueden ser alcanzadas y seducidas por estrategias que toman en cuenta sus propios contenidos y expectativas. Por eso los autores de este colectivo indagan los vínculos entre el estado, la sociedad, el mercado, los medios, los públicos y los políticos reunidos, articulados, diferenciados o enfrentados por las comunicaciones, según los casos, para estimular y estructurar las acciones colectivas.
Ver, también entre los recomendados, Política y medios, de Jean Mouchon.
Postdata: el próximo recomendado será Comercio electrónico, publicidad y marketing en internet, de Daniel Burgos y Luz De-León, editado para la Serie de Management de McGraw-Hill.