Organizado por el Instituto de Comunicación Social (ICOS) de la Universidad Católica Argentina y el Grupo Iberoamericano de Estudios de la Comunicación Institucional (GIESI), se desarrollaron en el campus de Puerto Madero de la UCA las Jornadas sobre la Comunicación Responsable, los días 24 y 25 de agosto pasado.
El encuentro reunió a una nutrida concurrencia formada por estudiosos de la materia, consultores y profesionales del medio.
El GIECI es una nueva agrupación, pero sus miembros fundadores (Antonio Ambrosini, Alberto Borrini, Joan Costa, Juan Pablo Franco, Luis O. Ibarra García, Jorge Irazu y Miguel Ritter, a los que este año se incorporó Marcelo Lagger) llevan varias décadas consagrados al estudio de la comunicación empresarial, y desde 1992 trabajan en forma conjunta. En 1994 crearon la primera maestría en Comunicación Institucional del país, que sigue dictándose con señalado éxito. Realizaron varias investigaciones, trajeron al país a destacados comunicadores internacionales, y realizaron cursos y seminarios.
Pocas veces se abordó el tema clave de la responsabilidad en una gama tan amplia de la comunicación, puesto que abarcó desde la periodística hasta la empresarial, y desde la del tercer sector hasta la publicitaria.
Pocas veces, también, se dieron cita tantos disertantes en representación de los medios masivos, las empresas, las agencias de publicidad, las entidades vinculadas con la comunicación, la economía y las causas del bien público.
En la primera jornada, luego de las palabras de apertura a cargo de la directora del ICOS, Alicia Casermeiro de Pereson, el periodista Alberto Borrini, miembro fundador del GIECI, se refirió a los fundamentos y parámetros principales de la comunicación responsable, comenzando por la que acapara la atención general en estos momentos, la comunicación electoral, para pasar luego a la institucional o corporativa. Luego se desarrollaron dos paneles: en el primero, moderado por el consultor y profesor Miguel Ritter, Pedro López Matheu (gerente de Asuntos Institucionales del Grupo Clarín y presidente del Comité de Libertad de Expresión de ADEPA), la periodista Clara Mariño y el profesor Tristán Rodríguez Loredo (director de la carrera de Periodismo de la UCA) abordaron la problemática del comunicador ante las presiones y frente a su público. En la segunda, la profesora Laura Moreno presentó la mesa integrada por Luis Mario Castro (presidente de Unilever de Argentina y de la Cámara Argentina de Anunciantes), Héctor del Piano (presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad), Antonio Ambrosini (director de RR.II. de Telefé y vicepresidente de ATA), Edmundo Rébora (de ARPA), el periodista Pablo Sirvén (editor de la sección Espectáculos de La Nación), Martín Etchevers (gerente de Relaciones Externas del Grupo Clarín) y el interventor del COMFER, Julio Bárbaro.
Finalmente, en la última jornada y luego de la ponencia inicial del profesor Luis O. Ibarra García (director de NYMSA Comunicación), se tocó el tema de la responsabilidad social en la empresa, en una mesa compuesta por el profesor Marcelo Paladino (IAE) y el economista Adolfo Sturzenegger (autor de un índice de medición de RSE) con la coordinación de Juan Pablo Franco (gerente de Comunicaciones del Banco Río). Siguió un panel formado por Bernardo Geoghegan (Ogilvy Latina) y Justo Carbajales (Departamento de Laicos de la Iglesia Católica), sobre la comunicación del Tercer Sector.
En la última mesa, moderada por Jorge Irazu ( socio de Team-Q), se presentaron tres casos de causas de interés social a cargo de Juan de Álzaga (Diario La Nación y Presidente del Consejo Publicitario Argentino), Graciela Ortolá (gerenta de RR.II. de Edenor) y Ricardo Fitz Simon (presidente de J.Walter Thompson Argentina).
Para cerrar las jornadas, el director de la carrera de Comunicación Publicitaria e Institucional, Federico Rey Lennon, reseñó las principales conclusiones, agradeciendo la participación activa del público y augurando nuevos encuentros sobre estos tópicos tan fructíferos.