Alexander Schmidt-Vogel, ceo global de Mediacom y presidente del jurado de Medios
• “Muchos pueden pensar que la televisión, como vehículo publicitario, ya está muerto, porque la gente ya está harta de los cortes comerciales. La acción de OMD para CCU que ganó el Grand Prix nos demuestra que nada de eso. Que cuando hay una buena estrategia detrás, cualquier medio es bueno. Esta es la más brillante estrategia de medios que vi en mi vida, es contenido y publicidad a la vez”.
• “Lo de México –Starcom para Pampers–, como campaña, fue más que una estrategia. Conectar la radio, el medio más relacionado con la narración de historias, con el momento más emotivo de la relación entre una madre y su hijo, que es el cuento antes de que el bebé se duerma, y conectar eso con Pampers, me pareció brillante. Personalmente, estoy enamorado de esta campaña”.
Roger Hatchuel, chairman del festival
• “Nuestra experiencia con tener tres anunciantes en esta categoría ha sido brillante. Agregaron un punto de vista absolutamente novedoso que debemos conservar. Esto no significa que estemos pensando en incorporarlos a los jurados de Film, Press, Outdoor, Direct o Cyber. No lo queremos y ellos tampoco lo pretenden. Pero Medios los necesita, ya de modo permanente”.
Florencio Barranco, de Carat España
• “No hubo demasiado voto patriótico, al menos yo no lo detecté. Además, el mismo sistema no te lo permite demasiado: si a una pieza la calificas con más de dos puntos más que cualquier otro jurado, simplemente tu voto no promedia, el ordenador lo quita automáticamente”.
• “En general, Europa siempre ha sido más emocional y los Estados Unidos, más racionales. Pero aquí no se privilegió ni un criterio ni otro”.
• “Los criterios que, a pedido del presidente del jurado, debimos tener en cuenta para calificar las campañas, fueron cuatro: 1) Estrategia y consumer insight. 2) Innovación y creatividad. 3) Integración con otros medios. 4) Valor agregado, retorno de la inversión (el 90 por ciento de los casos presentados aclaraba muy bien este punto, y lo único que puede hacer uno como jurado es confiar).
Carlos Martínez Veloso, gerente general de MindShare Santiago
• “Lo que más importaba, a la hora de juzgar, era la estrategia. Explícitamente: nos pidieron que le adjudicáramos un 40 por ciento de importancia, mientras que a los demás criterios (innovación, integración y ROI) debíamos aplicarles un 20 por ciento de peso a cada uno”.
• “Lo que viví en este festival ha sido como demasiado: fui el primer jurado chileno en Medios y me vuelvo a casa con el primer Grand Prix histórico de mi país en Cannes”.
• “Claro que contaba con buen material: realmente lo que viene haciendo Jorge Maldonado con OMD es notable. Es un experto, sobre todo en el punto de cómo presentar las campañas. Esa, creo, debe ser la principal enseñanza de Cannes 2004 para nosotros. Ya hemos decidido con Jorge que, a nuestra vuelta a Chile, nos dedicaremos a pasar a quien los necesite todos los consejos que hagan falta sobre cómo presentar una campaña de innovación en medios. Y, sobre todo, enseñar a no achicarse: ¡no es tan difícil ganar un león haciendo las cosas bien!”.
• “Yo participé defendiendo lo de OMD para Cristal en la categoría en la que ganó oro. Pero para el Grand Prix no tuve que defenderlo, era demasiado evidente su superioridad. Compitió con el trabajo japonés para Adidas, lo del fútbol vertical, pero en contra de esa acción yo argumenté que era una acción “one shot”, casi sin estrategia. Y ahí no pudieron decirme nada, porque la idea era adjudicar un 40 por ciento de importancia a la estrategia, algo que al trabajo de OMD no le faltaba”.
• “También defendí como un león lo de FiRe Advertainment para Kosiuko, pero no hubo caso”.
• “Aquí, inscriptos, hubo 13 casos de OMD y otros 7 más. O sea que, en finalistas, fue un éxito notable para Chile, un 25 por ciento de eficacia. Pero tienen que venir más piezas. Yo creo que cuando las demás centrales entiendan que no tienen que achicarse y aprendan cómo presentar el material podemos traer, no sé, 40 casos y hacer un gran papel”.
• “Insisto con el modo de presentación, porque en esta categoría influye muchísimo. Uno no puede ‘adornar’ un spot o una gráfica, pero un caso de medios depende casi exclusivamente de eso. Nos pasó bastante seguido que nos topábamos con explicaciones imposibles de entender y a las que, después de dos o tres lecturas atentas, abandonábamos por completo”.
• “Mi sensación es que, pensando a futuro, el jurado que venga debe tener, sobre todo, carácter. Yo no tengo el inglés que hubiera deseado, lamentablemente, pero lo reemplacé con mi espíritu peleador. Hasta tuve que pegar un par de gritos en algún momento. Y creo que mal no me fue”.
• “Muchos pueden pensar que la televisión, como vehículo publicitario, ya está muerto, porque la gente ya está harta de los cortes comerciales. La acción de OMD para CCU que ganó el Grand Prix nos demuestra que nada de eso. Que cuando hay una buena estrategia detrás, cualquier medio es bueno. Esta es la más brillante estrategia de medios que vi en mi vida, es contenido y publicidad a la vez”.
• “Lo de México –Starcom para Pampers–, como campaña, fue más que una estrategia. Conectar la radio, el medio más relacionado con la narración de historias, con el momento más emotivo de la relación entre una madre y su hijo, que es el cuento antes de que el bebé se duerma, y conectar eso con Pampers, me pareció brillante. Personalmente, estoy enamorado de esta campaña”.
Roger Hatchuel, chairman del festival
• “Nuestra experiencia con tener tres anunciantes en esta categoría ha sido brillante. Agregaron un punto de vista absolutamente novedoso que debemos conservar. Esto no significa que estemos pensando en incorporarlos a los jurados de Film, Press, Outdoor, Direct o Cyber. No lo queremos y ellos tampoco lo pretenden. Pero Medios los necesita, ya de modo permanente”.
Florencio Barranco, de Carat España
• “No hubo demasiado voto patriótico, al menos yo no lo detecté. Además, el mismo sistema no te lo permite demasiado: si a una pieza la calificas con más de dos puntos más que cualquier otro jurado, simplemente tu voto no promedia, el ordenador lo quita automáticamente”.
• “En general, Europa siempre ha sido más emocional y los Estados Unidos, más racionales. Pero aquí no se privilegió ni un criterio ni otro”.
• “Los criterios que, a pedido del presidente del jurado, debimos tener en cuenta para calificar las campañas, fueron cuatro: 1) Estrategia y consumer insight. 2) Innovación y creatividad. 3) Integración con otros medios. 4) Valor agregado, retorno de la inversión (el 90 por ciento de los casos presentados aclaraba muy bien este punto, y lo único que puede hacer uno como jurado es confiar).
Carlos Martínez Veloso, gerente general de MindShare Santiago
• “Lo que más importaba, a la hora de juzgar, era la estrategia. Explícitamente: nos pidieron que le adjudicáramos un 40 por ciento de importancia, mientras que a los demás criterios (innovación, integración y ROI) debíamos aplicarles un 20 por ciento de peso a cada uno”.
• “Lo que viví en este festival ha sido como demasiado: fui el primer jurado chileno en Medios y me vuelvo a casa con el primer Grand Prix histórico de mi país en Cannes”.
• “Claro que contaba con buen material: realmente lo que viene haciendo Jorge Maldonado con OMD es notable. Es un experto, sobre todo en el punto de cómo presentar las campañas. Esa, creo, debe ser la principal enseñanza de Cannes 2004 para nosotros. Ya hemos decidido con Jorge que, a nuestra vuelta a Chile, nos dedicaremos a pasar a quien los necesite todos los consejos que hagan falta sobre cómo presentar una campaña de innovación en medios. Y, sobre todo, enseñar a no achicarse: ¡no es tan difícil ganar un león haciendo las cosas bien!”.
• “Yo participé defendiendo lo de OMD para Cristal en la categoría en la que ganó oro. Pero para el Grand Prix no tuve que defenderlo, era demasiado evidente su superioridad. Compitió con el trabajo japonés para Adidas, lo del fútbol vertical, pero en contra de esa acción yo argumenté que era una acción “one shot”, casi sin estrategia. Y ahí no pudieron decirme nada, porque la idea era adjudicar un 40 por ciento de importancia a la estrategia, algo que al trabajo de OMD no le faltaba”.
• “También defendí como un león lo de FiRe Advertainment para Kosiuko, pero no hubo caso”.
• “Aquí, inscriptos, hubo 13 casos de OMD y otros 7 más. O sea que, en finalistas, fue un éxito notable para Chile, un 25 por ciento de eficacia. Pero tienen que venir más piezas. Yo creo que cuando las demás centrales entiendan que no tienen que achicarse y aprendan cómo presentar el material podemos traer, no sé, 40 casos y hacer un gran papel”.
• “Insisto con el modo de presentación, porque en esta categoría influye muchísimo. Uno no puede ‘adornar’ un spot o una gráfica, pero un caso de medios depende casi exclusivamente de eso. Nos pasó bastante seguido que nos topábamos con explicaciones imposibles de entender y a las que, después de dos o tres lecturas atentas, abandonábamos por completo”.
• “Mi sensación es que, pensando a futuro, el jurado que venga debe tener, sobre todo, carácter. Yo no tengo el inglés que hubiera deseado, lamentablemente, pero lo reemplacé con mi espíritu peleador. Hasta tuve que pegar un par de gritos en algún momento. Y creo que mal no me fue”.