El espíritu creativo

El espíritu creativo
Este es un libro de divulgación en el mejor sentido del término. Está a medio camino entre los sombreros y los zapatos de De Bono y las mentes creativas de Howard Gardner. Se presenta en una cuidada edición, agradablemente ilustrada, y con generosos recuadros, ejemplos, anécdotas y columnas adicionales. Repasa la anatomía del hecho creativo; lo hace mediante experiencias y recomendaciones prácticas. Asimismo, busca alentar la creatividad en los chicos, en los lugares de trabajo y en las aplicaciones sociales. El texto se inspiró en las numerosas entrevistas que se realizaron en el transcurso de la serie de televisión “El Espíritu Creativo”. De entre ellas se destacan las de Jim Collins, un alpinista que es docente en Stanford, Alexa Canady, una neurocirujana pediátrica, y Chuck Jones, el extraordinario creador de Bugs Bunny, el Coyote y Daffy Duck. EL MODELO CLASICO El matemático francés Jules-Heni Poincaré (1854-1912) fue quien desarrolló el modelo clásico que, luego, Osborn, Guildford, Wallas, Torrance, Wallach y otros fueron perfeccionando. Este modelo ampliado se estructura en estas siete secuencias. 1. Identificación del problema. 2. Preparación directa cuando se cuenta con los datos pertinentes; indirecta, en caso de tener solo datos accesorios o aleatorios. 3. Incubación, lo que Poincaré caracterizó como estado de vigilia. 4. Calentamiento o, sea, el regreso al problema para fijarlo adecuadamente. 5. Iluminación, que Kohler llamó insight. 6. Elaboración para asociar la idea como solución y así potenciarla al máximo. 7. Verificación, esto es, la prueba ácida para medir la factibilidad de la innovación. Goleman, por su parte, diferencia una creatividad con mayúscula de otra, con minúscula. “Existe creatividad, añade, cuando se reúnen algunos elementos clave: originalidad, oportunidad y un público receptivo en su ámbito. Este último elemento, el público, se aplica a la creatividad con C mayúscula”. Es un dato de la realidad cotidiana que, en la creatividad publicitaria, el factor clave es la receptividad. TECNICAS CREATIVAS El texto de Goleman abunda en recomendaciones y sugerencias tan interesantes como provechosas, particularmente para los publicitarios. A renglón corrido se citan algunas de las muchas que aparecen a lo largo de las doscientas páginas del texto recomendado.. Parte de la creatividad reside en la manera de enfocar el problema. Otro camino hacia la iluminación creativa es lo que Sternberg denomina combinación selectiva de las informaciones o datos relevantes. Darwin, en su teoría de la evolución, demostró el valor de establecer comparaciones y analogías, yuxtaponiendo elementos o ideas que no suelen ir juntos. Atreverse a ser ingenuo es una manera muy efectiva de ver las cosas de otra manera. El filósofo Whitehead sostenía que “el análisis de lo obvio exige una mente fuera de lo común". El arte de escuchar es una manera sutil de captar información valiosa, así lo aplica la doctora Canady para elaborar sus complejos neurodiagnósticos. “El sentido del humor, para Goleman, aceita las ruedas de la creatividad”. Aprender a tomar riesgos es otra experiencia que asumen los creadores como Edison. Aprender de los errores es el lado positivo de asumir riesgos. Para el creador del incansable correcaminos la ansiedad es, también, un buen estímulo de la creatividad. Y cuando la creatividad está en su apogeo, se experimenta lo que los atletas y actores denominan “ el momento blanco”, el período en que todas las cosas salen naturalmente bien. Insistimos en que éste es un texto muy recomendable para todos los publicitarios. Porque es un muy ameno estímulo para reflexionar sobre la exigente tarea cotidiana, para entender mejor lo que sucede en el proceso creativo, para adoptar algunas de las recomendaciones a fin de estimular y potenciar el propio arsenal creativo. En fin, para tomar conciencia de que la creatividad no es un don infuso sino una experiencia y una tarea humana, demasiado humana. Daniel Goleman es el autor de los bestseller “La inteligencia emocional” y “La inteligencia emocional en la empresa”. Paul Kaufman es el creador y productor de la serie de televisión “The Creative Spirit”. Michael Ray recibió el primer premio a la creatividad y la innovación en la Escuela de Negocios de la Stanford University.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir