Publicidad EEUU Hispano

EN 2001 INVIRTIÓ POCO MÁS DE 180 MILLONES DE DÓLARES EN TODOS LOS ESTADOS UNIDOS

El mayor fabricante de chicles del país se dirigirá a los latinos

Wm. Wrigley Jr. Co., la empresa número uno de gomas de mascar de los Estados Unidos y el anunciante número 136 según el último ranking de la revista local Advertising Age, acaba de anunciar la contratación de su primera agencia especializada en el mercado hispano. La elegida es Lápiz, basada en Chicago -como el anunciante-, la oficina latina de la agencia Leo Burnett.

El mayor fabricante de chicles del país se dirigirá a los latinos
El logotipo de la compañía y, a la izquierda, parte de los packagings de algunas de sus marcas más conocidas, entre las que se cuentan las famosas Juicy Fruit, Wrigley’s Spearmint, Doublemint y Extra.
La noticia, dada por dos pequeños párrafos firmados por Aaron Baar en el medio estadounidense Adweek, indica que Lápiz, agencia perteneciente al conglomerado BCom3 y especalizada en el mercado hispano, acaba de ser elegida por W. Wrigley Jr. Co. como su nueva agencia para dirigirse a ese público. El porcentaje -de los 180 millones de presupuesto publicitario de Wrigley- que la empresa dedicará al público hispano no pudo saberse, pero sí se informó que la planificación y compra de medios, que hasta ahora venían siendo manejadas por BBDO Chicago, continuarán en esa agencia. Lápiz, una pequeña agencia con alrededor de treinta empleados y diez clientes -de acuerdo con las cifras que figuran en el website de la red Leo Burnett, se alza de este modo con una cuenta tradicional de los Estados Unidos: The Wrigley Company fue fundada en la primavera de 1891 por William Wrigley Jr. Cuenta la historia que tenía 29 años de edad y 32 dólares en el bolsillo cuando comenzó su carrera de empresario vendiendo jabón. Hoy, la compañía por él fundada factura 2.000 millones de dólares al año y es la primera de un conjunto de veinte productoras de gomas de mascar existentes en los Estados Unidos: posee poco menos de cincuenta por ciento de ese mercado. En cuanto a sus campañas publicitarias, la mayor parte de ellas se pauta en la televisión, generalmente en programas que permitan abarcar el rango de espectadores lo más amplio posible. Además, la marca suele publicitar en transporte público urbano (ómnibus y subterráneos) e instalar gigantografías. La radio, los periódicos y las revistas, finalmente, se reservan para acceder, con algunas marcas, a ciertos públicos específicos.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir