Publicidad Global

EL ESPACIO DE ALBERTO BORRINI

El mejor aviso del siglo cumple veinte años

El columnista de adlatina.com echa esta vez una mirada al pasado y recuerda un aniversario que se cumple este año: veinte años atrás, se estrenó el spot que, en varias encuestas realizadas desde entonces, fue consagrado como el mejor de la historia de la publicidad. Fue dirigido por Ridley Scott, quien por entonces ya contaba en sus alforjas con el éxito mundial de “Blade runner”, y creado por uno

El mejor aviso del siglo cumple veinte años
La lanzadora profesional de martillo contratada especialmente para el comercial, en la carrera previa al lanzamiento que la catapultaría a la leyenda publicitaria. Hoy muchos se preguntan qué fue de ella.
El vigésimo aniversario del comercial “1984”, creado por la agencia Chiat Day para Apple y estrenado ese mismo año, no escapó a los buenos reflejos de los miembros del Icomi (Instituto de Estudios de la Comunicación Institucional), provocando un intercambio de información que inició Miguel Ritter, el internauta más avezado de una organización que fundamos, en el seno de Uces, un grupo de comunicadores.
Ritter nos envió un entusiasta correo electrónico que comenzaba así: “Hola, amigos, quiero compartir con ustedes un aniversario que se cumplió en enero último. Se trata del, a mi modesto juicio, mejor aviso de todos los tiempos, que
acaba de cumplir veinte años... ‘1984’ no es el mejor sólo por su estética (lo dirigió Ridley Scott, el de Blade Runner, Alien y Gladiator, entre otros filmes), sino también por su sentido de la oportunidad, su concepto del negocio y su mensaje entre líneas”.
Luis Melnik, otro miembro fundador del Icomi (el elenco se completa, además de los nombrados, con Luis Ibarra García –actual director ejecutivo–, Antonio Ambrosini, Jorge Irazu y Juan Pablo Franco), intervino rápidamente apelando a su proverbial buena memoria: “Recuerdo más que bien este comercial. Estaba en la torta del Clio del año en que actué como jurado local. Resultó impresionante en aquellos tiempos. Algunos objetaron que la mayoría de las personas no iban a relacionar el aviso con la obra que Orwell escribió en 1948, y que, para titularla, sólo invirtió los últimos dos números. Para los que nacimos en la década del ’30, ‘1984’ representaba el ‘futuro simbólico’ del mundo, que luego pasó a ser el 2000, inicio de un nuevo siglo”.
A esa altura pude terciar en el diálogo, porque como tenaz lector de adlatina.com, me había enterado, meses atrás, de que la calificación de “mejor anuncio del mundo” no era solamente la “modesta” opinión de Ritter, sino también el resultado de una encuesta realizada por la World Federation of Advertisers. “1984” fue el principal ganador (con el premio mayor y único, el Golden Jubilee), acompañado por “Think small”, mi preferido de todos los tiempos, votado como mejor pieza gráfica.

¿Dónde está Anya Major?
Para la entidad, con sede en Bélgica, “1984” es el mejor anuncio de los últimos cincuenta años, que en la práctica equivale a decir del último siglo, porque admitamos, ¿qué otro comercial, de más de 50 años, podría desafiarlo? Sería la lucha despareja entre una pieza brillante que se adelantó a su tiempo y otras quizás también muy buenas pero previsiblemente envejecidas, tanto en concepción como en recursos técnicos.
Melnik rescató otras obras de George Orwell, que en realidad se llamaba Eric Arthur Blair, nació en la India y se educó en Gran Bretaña, y destacó ese feroz ataque al totalitarismo comunista que se llamó Rebelión en la granja, una de cuyas frases pasó a la posteridad: “Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”.
Pero la objeción que recuerda Luis asoma con más fuerza ahora, en 2004, porque en 1984 el periodismo revivió la temida profecía de Orwell, y el libro volvió a ser noticia; en cambio hoy, debido a la mayor distancia temporal y sobre todo al tremendo default de lectura que padece la Argentina, menos gente todavía, entiendo, estaría en condiciones de asociar el aniversario del excelente comercial con la obra literaria que no sólo le dio origen, sino que fue, es, la clave del mensaje.
Para colmo, en los últimos veinte años se colaron los reality shows con el Gran Hermano a la cabeza, por lo cual muchos televidentes deben entender que no fue Orwell, sino Endemol, el punto de partida del soberbio anuncio.
A principios de la década del ‘80 incluso los que no habían leído el libro pero tenían alguna idea del mercado de PCs, sabían perfectamente a quién tenían en mente Apple, Chiat Day y Ridley Scott al crear ese clima irrespirable, metáfora del mercado, en el que un símil del Big Brother orwelliano adoctrinaba a sus pasivos y obedientes seguidores, y cuya imagen termina siendo destruida por el martillo que le arroja una joven rebelde. La lucha en el terreno de las PC personales se había calentado y Apple eligió el papel de David para enfrentar a Goliat.
Por si fuera necesario, el desenlace se encargó de disipar cualquier duda: “El 24 de enero de 1984, Apple Computer lanzará la Macintosh. Y usted verá por qué 1984 no será como 1984”.
Como otros grandes anuncios, por ejemplo “Daisy”, el primer comercial político agresivo de la historia, creado por Tony Schwartz para la campaña de Johnson de 1968, “1984” se pasó una sola vez, en las pautas comerciales del Super Bowl de ese año. Bastó para convertirlo en una leyenda.
Ritter, con rigor alemán, añadió las cifras y alguna curiosidad del caso: el anuncio costó 1,6 millón de dólares; otros 500 mil fueron invertidos para incluirlo en la pauta comercial del Super Bowl. Llevó cierto tiempo encontrar a la joven rebelde; ninguna modelo podía arrojar el martillo con solvencia, por lo cual se contrató una lanzadora profesional, Anya Major, quien según Ritter desapareció inmediatamente de escena y motivó la aparición, años después, de un sitio de internet titulado “¿Dónde está Anya Major?”.

Ficha técnica
Anunciante: Apple Estados Unidos
Producto: Lanzamiento de la Macintosh
Título: 1984
Agencia: Chiat Day Estados Unidos
Directores creativos: Lee Clow y Steve Hayden
Redactor: Steve Hayden
Directores de arte: Brent Thomas y Lee Clow
Productor por la agencia: Richard O’Neill
Director: Ridley Scott
Companía editora: The Editors, London
País: Estados Unidos
Fecha: 24 de enero de 1984
Alberto Borrini

por Alberto Borrini

Compartir