Una nueva señal hispana comenzó a emitirse en los Estados Unidos. Se trata del canal 52MX, de MVS Televisión, que en función de un convenio con Comcast -proveedor de cable- consiguió que su programación llegue, inicialmente, a los estados de Nueva Jersey, Florida, California, Colorado, Illinois, Texas y Nuevo México -donde se encuentra la mayor cantidad de hispanos-.
“Cerca de 40 millones de personas de habla hispana en los Estados Unidos, con un poder adquisitivo calculado aproximadamente en 575 mil millones de dólares, demandan información y entretenimiento televisivo en su idioma. De esta población, 66 por ciento, es decir casi 28 millones, es de origen mexicano”, comentó Ernesto Vargas, presidente de MVS Televisión. Según Vargas, su misión será “atender a esta población con contenidos que reflejen su identidad cultural y promuevan los valores de la comunidad mexicana”.
El contrato firmado en abril con Comcast –y que entró en vigor el pasado 8 de junio-, por el cual la cadena de cable incluirá a la señal en su paquete básico, supone que en aproximadamente 5 años el canal alcanzará a 5 millones de televidentes.
“La televisión hablada en español en los Estados Unidos representa una importante oportunidad de negocios por el número de televidentes que hay”, dijo David Jensens, director de programación internacional de Comcast.
Mientras tanto, MVS Televisión deberá crear otras alianzas para aumentar su cobertura.
“Esta alianza se firmó por un lapso de 10 años con renovación cada cinco, lo que nos da la oportunidad de tener un negocio a muy largo plazo, además de no estar sujetos a una exclusividad, por lo que ya nos encontramos en pláticas con otras cadenas estadounidenses”, comentó Vargas
La programación del canal
Bajo el slogan “vamos más lejos para estar más cerca”, la señal busca captar televidentes alrededor de cinco tipos de contenidos: noticias, deportes, entretenimiento, turismo y la realidad mexicana a ambos lados de la frontera.
Desde este lanzamiento, el canal tendrá dos programaciones: una local, sólo para la cobertura en México; y otra para el mercado mexicano estadounidense, cuyo 75 por ciento será producción propia.
Francisco Vargas -vicepresidente y director general de MVS Televisión- dijo que
“las familias mexicanas establecidas en los Estados Unidos podrán encender sus televisores para saber qué está pasando en su país y en sus estados de origen con comentaristas, conductores y artistas que les son familiares y sobre temas que les incumben”.
El boom hispano
En función del desarrollo de los medios hispanos en los Estados Unidos, la televisión tuvo un aumento de ingresos de 9 por ciento durante el año 2004, sumando a la radio y los medios gráficos, que a su vez crecieron en 11 y 12 por ciento, respectivamente.
Además, según los reportes de Nielsen Media Research, durante los últimos 10 años hubo un aumento de 107 por ciento de público que tiene preferencia en la programación hispana; y 4 de los 10 programas con mayores audiencias en la televisión hispana son novelas mexicanas, como las que emite Univisión –Amor real y Rubí-.
Por su parte, además de los noticieros, magazines, programas musicales y deportivos, canal 52MX emitirá las telenovelas Pasión de gavilanes, Soy gitano, Pecados capitales y El alma herida -producida por Argos-. Éste sería, probablemente, el punto conflictivo con Univisión, que hasta ahora mantuvo dentro de su prime time a las telenovelas, logrando superar varias noches los niveles de audiencia de los canales rivales.