Flavio Nardini comenzó su carrera artística en 1985 como creativo publicitario y hasta 1993 trabajó en las agencias más importantes de la Argentina. Paralelamente, en 1991 filmó su primer cortometraje –The End- que recibió premios nacionales (Uncipar, Cipolleti, Rosario y Sin cortes), e internacionales (Canadá, Venezuela, Italia y Austria).
En Orly Cine filmó sus primeros comerciales y comenzó a definir su estilo como director. Luego, llegó el turno de asociarse con Flavia Moraes en Film Planet, lo que le permitió consolidarse en el mercado. En 1998, junto a Orlando Rodríguez y Daniel García creó La Produ habiendo filmado, hasta la actualidad, más de 200 spots publicitarios y un largometraje –76 89 03- junto a Bernard. En diálogo con adlatina.com resaltó el talento, la dedicación y la pasión que se pone en la región para trabajar en cine.
adlatina.com: -¿Por qué eligió al cine como profesión?
Flavio Nardini: -Hace 10 años empecé trabajando como creativo publicitario. Filmación va, filmación viene, el tema de la dirección me entretuvo. Primero me anime con un cortometraje, después con otro y cuando me di cuenta ya estaba trabajando en una productora, filmando comerciales.
-¿Qué significa el cine para usted?
FN: -Como autor de largometrajes, significa vivir un mundo paralelo, exorcizar mis demonios, darme gustos en vida. Como director de cine publicitario, un medio para ganarme la vida, conocer gente talentosa y estar al tanto de lo que pasa en el mundo, las nuevas tendencias. En los dos casos, significa una diversión.
-¿Qué cree que lo diferencia de los demás directores?
FN: -La verdad, no lo se porque no los conozco trabajando. Me gustaría tener tanta plata como para contratarlos a todos para que filmen comerciales y me vendan a mi como director.
-¿Cuál es su principal virtud como director?
FN: - No hay una principal, es una suma. Primero, vengo de las agencias, se lo que hay que discutir y lo que no. Además, fui creativo, así que por supuesto, comprendo la idea y me encargo de no empañarla. Segundo, hago sentir importantes a todos los involucrados en el proyecto. Pero no falsamente, de verdad creo que una película es una suma de voluntades. Tercero, odio quedar mal y manchar mi buen nombre. No hay plata que pueda reparar que yo me vaya a dormir mal porque algo no salió como debió y yo había dicho que iba a salir. Y Cuarto, soy especialmente proclive a darme mas tiempo con los actores, lo que me encasilla como director de actores.
-¿Qué aptitudes debe tener un futuro director? ¿Qué consejos les daría?
FN: -Que mire, lea, escuche, experimente, calle, hable, salte y camine, todo cuando corresponda. Además, que tenga mucha autoestima, coraje y humildad (pero no tanta).
-¿Cuáles son en su opinión las virtudes y defectos de la región en cine?
FN: -La gran virtud es el talento y la dedicación. Acá, en cine, se trabaja con pasión. El defecto, la desorganización.
-¿En qué cambió la tecnología digital el trabajo de los directores?
FN: -Por un lado, la tranquilidad del trapecista cuando tiene una red. Por lo que uno sale mas confiado al set. Además, a la hora de pensar como llevar el guión a una película, no hay límites. Si querés 10 mil extras, toma 10 mil extras. Querés hablar de una ciudad submarina, toma una ciudad submarina. Querés que tu personaje flote a la par de una manteca light, ahí tenés a los dos dando vueltas por el aire. Usted quiere, usted tiene. Eso si, usted pague.
-¿Cómo es su relación con la agencia y el cliente? ¿En qué medida siente que puede hacer su trabajo con libertad?
FN: -Mi trabajo en todo caso es convencer a la agencia y al cliente que mis ideas tienen sustento y van a beneficiar la comunicación. Obviamente defiendo mi punto de vista, pero la verdad es que yo termino de filmar y mi compromiso con la marca termina ahí.
Nunca siento que puedo hacer mi trabajo con libertad, pero tampoco se trata de que deba sentirla. Hay millones de pesos o dólares dando vueltas atrás de la pieza que estoy filmando, decenas de cabezas a punto de ser ejecutadas, y se supone que el director debe tener libertad? Libertad tengo cuando filmo un cortometraje.
-¿Con qué aspecto del proceso de creación de un comercial disfruta más?
FN: -Con la edición, que es cuando se cristaliza el sueño.
-¿Cuál cree que debería ser el rol de la agencia y del cliente durante la preproducción y durante el rodaje?
FN: -El mismo que el de la productora. Trabajar a la par, saber ver y escuchar.
-¿Qué directores lo marcaron en su carrera?
FN: -Ninguno en particular. En todo caso hubieron películas y comerciales que me marcaron.
-¿Puede mencionar cuáles son sus tres largometrajes preferidos?
FN: -Primero el mío –76 89 03-, que hice con Cristian Bernard. Segundo, Encuentros cercanos del tercer tipo, porque fue la primera película que me generó ganas de ser director. Y por último, Regresados, mi próximo largometraje que también dirijo con Bernard.
-¿Cuál es su mejor comercial?
FN: -El próximo que haga. Siempre pienso que el próximo va a ser el mejor.