Publicidad EEUU Hispano

LA AGENCIA CORONA UN AÑO DE TURBULENCIAS EN LA ESTRUCTURA DE SU STAFF

Giro estratégico de GlobalHue: se divide en cuatro

Con oficinas en Nueva York, Detroit y Los Ángeles, la red de agencias que atiende al mercado multicultural estadounidense anunció su división en cuatro áreas de negocio: GlobalHue Latino, GlobalHue Afroamérica, GlobalHue Asia-Pacífico y GlobalHue Next. El presidente de la red, Don Coleman, justificó la necesidad de reestructuración de la agencia en la creciente importancia del carácter multicultur

Giro estratégico de GlobalHue: se divide en cuatro
La agencia que preside Don Coleman se ubicó segunda en el ranking de agencias hispanas de Advertising Age.

El anuncio de GlobalHue de dividir su red en cuatro áreas de acción parece coronar el año más movido de la agencia desde su creación en 2002. Hoy la red dedicada a los mercados hispano, afroamericano y asiático creó tres nuevas agencias que se enfocarán en cada uno de esos segmentos: GlobalHue Latino, GlobalHue Afroamérica y GlobalHue Asia-Pacífico. Y añadió, además, una cuarta división, GlobalHue Next, que estará especialmente dedicada a lo que la red definió como “el nuevo mercado general liderado por influencias multiculturales”. Todas las oficinas permanecerán bajo el ala de GlobalHue.

Respecto de esta reestructuración, Don Coleman –presidente y CEO de la agencia–  declaró: “Cuando se suma el poder adquisitivo de estos mercados clave a la creciente influencia que tienen en la población general, todos los presupuestos destinados al mercado general y al multicultural de las empresas deberían ser reevaluados”. De acuerdo con datos del Selig Center for Economic Growth, la población afroamericana, hispana y asiática en el territorio estadounidense incrementará notablemente su poder adquisitivo durante las próximas décadas: para 2011 se estima que alcanzará los 3 billones de dólares (un 50% más que la cifra actual).

Con oficinas en Nueva York, Detroit y Los Ángeles, la cartera de clientes de GlobalHue incluye actualmente a Verizon, Chrysler, Wal-Mart, Departamento de Turismo de Bermuda, U.S. Census Bureau, U.S. Navy, Internal Revenue Service y American Airlines.

 

Un año movido

La agencia multicultural surgió en 2002 tras la unión de Don Coleman Advertising (especializada en el público afroamericano), la hispana Montemayor & Asociados (con sede en San Antonio) e Innovasia (enfocada en el segmento de población proveniente de Asia-Pacífico).

Desde sus inicios, 2007 será, tal vez, el año en el cual se dio la mayor cantidad de cambios en la estructura de la red. Para comenzar, en mayo pasado la agencia fue testigo de una serie de ascensos e incorporaciones liderada por la llegada de Oscar Cerutti –ex director creativo ejecutivo de JWT Argentina y Y&R Ecuador– a la sede de Detroit como VP y director creativo de DaimlerChrysler en el mercado hispano. Entre finales de julio y principios de septiembre de este año, puntualmente en el tiempo récord de cinco semanas, cinco de las principales figuras de las filiales que GlobalHue posee en Los Ángeles y Nueva York abandonaron sus cargos. Se trata de Christopher Campos, quien ocupaba el cargo de VP ejecutivo y director de servicios al cliente de la división hispana de la agencia; Ricardo Trejo, por entonces director creativo ejecutivo de la misma división; Mark González, director creativo; Marco Castro, director de operaciones de cuentas, y Zulema Arroyo, directora de grupo de cuentas para Verizon Wireless y Telecom. Días más tarde, los espacios vacíos comenzaron a llenarse. Tony Hidalgo se incorporó a la sede neoyorquina como VP senior y director creativo ejecutivo, Nelson García asumió la vicepresidencia senior del área de planeamiento y compra de medios, y Liz Silvi pasó de Detroit a Nueva York como nueva VP de cuentas senior. Como para despistar a más de uno.

Lo cierto es que el desempeño de la agencia durante 2006 la ubicó en segundo lugar en el ranking de agencias hispanas que elabora Advertising Age. Con más de 42 millones de dólares de facturación, sólo fue superada por Bromley Communications.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir