Publicidad México

LOS GRAND PRIX DEL CÍRCULO DE ORO: INTERNET

Grupo W y el círculo de la cadena alimenticia creativa

Después de recibir el cuarto GP consecutivo en el Círculo de Oro, la cuarta agencia interactiva del mundo -según el Gunn Report- celebra la cosecha y analiza la situación actual del Festival. Además, explica un extraño fenómeno que, al parecer, sería la clave de su éxito: la cadena alimenticia de la creatividad.

Grupo W y el círculo de la cadena alimenticia creativa
El Grand Prix de Internet: del grupo W para Rexona (Unilever).

“Creo que sólo se puede medir el Círculo de Oro con el parámetro de que fue rescatado. Teniendo en cuenta que estaba prácticamente muerto, es un triunfo de todos los que lo hicieron posible”, asegura Daniel Granatta, director creativo interactivo de Grupo W.  Lo cierto es que después de un turbulento período de negociaciones y discusiones, el Festival mexicano pudo finalmente llevarse a cabo y sorprendió por la masiva participación y colaboración de la industria local. Aunque, claro, todavía quedan algunos detalles pendientes para los festivales venideros. “Espero que en las próximas ediciones se separen mejor las categorías técnicas de las que no lo son. Este año no pudo hacerse y, al aglutinar todos los premios en dos días –en vez de tres-, se premió todo lo relativo a producción antes que los trabajos interactivos”, explica Granatta aunque relativiza: “Viendo cómo estaba la situación y utilizo un dicho muy común en España: ‘Bien está lo que bien acaba’”.

Pese a los detalles que llevaron a retrasar el anuncio de los ganadores en la categoría de Internet, Grupo W volvió a sonreír en el escenario y recibió –por cuarto año consecutivo- el Grand Prix interactivo. “Salvo el primer GP que fue para un proyecto de Nike, los tres siguientes han sido para campañas de Rexona. Eso representa la consolidación y respaldo de un trabajo que viene realizándose desde 2006”, confiesa.

El apoyo incondicional de la marca se justifica si se analiza el éxito que tuvieron todas las campañas que realizó la agencia. Es por eso que Granatta resalta la unión entre Unilever y Grupo W como un ejemplo para el resto de las agencias locales y regionales: “Logramos una reputación online prácticamente desde cero, ojalá que mucha gente tome nota de este trabajo en conjunto, que sus futuros proyectos tengan alguna pata digital”, insiste.

 

La publicidad digital en México

 

Según un último relevamiento realizado por la consultora IDC, 1.500 aparatos se conectan a la web por día en México. Se estima, además, que la penetración de Internet es de un 21% del cual un 43% accede desde sus hogares y un 36% lo hace por medio de cybercafés. Ahora bien, ¿cuál es la situación de la publicidad digital en el país?

“Hay esfuerzos interesantes pero aún demasiado despegados de las comunicaciones integrales de las marcas -explica el creador de, entre otros exitosos casos, la campaña Salven a Fermín para Unilever-. Parece que se llega siempre a la situación de crear algo digital como una adaptación de lo existente en otras disciplinas o, peor aún, se adapta una sola idea a todos los medios”, Integrar los medios para potenciar las capacidades de cada uno y utilizarlas en función de las necesidades de la campaña resulta ser una de las claves para generar un caso exitoso. “Lo ideal es crear una idea que viva de forma complementaria en varias plataformas y sea necesario viajar de una a otra para poder completar la experiencia”, agrega.

 

Los que salieron de la caverna

 

Similar a lo que le sucede al hombre que, según relata Platón en la Alegoría de la Caverna, logra romper las cadenas con su mundo y se ilumina con las maravillas y los conocimientos del “mundo exterior”, el equipo creativo de Grupo W logró consolidarse como el iluminado regional. Premiados en los festivales más importantes del mundo, los creativos mantienen arraigadas sus raíces mexicanas y explican cómo su éxito apuesta a posicionar al país azteca como una potencia en materia digital.

“Creo que nuestro trabajo y su premiación en los festivales es nuestra forma de hacer que el mundo se dé vuelta a mirar a un mercado tan incipiente como es el mexicano”, explica Granata. Aunque, paradójicamente, la enorme cantidad de galardones internacionales no ocupa un lugar tan importante en la cabeza del equipo. “Intentamos relativizarlos y darles el valor que realmente tienen”, comenta, para luego desarrollar lo que muchos considerarían como la receta del éxito. “Los premios nos permiten conseguir mejores proyectos a futuro. Siempre fue una especie de cadena alimenticia: buen proyecto + premio = un mejor proyecto”, concluye.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir