Publicidad EEUU Hispano

CORREO DE LECTORES

Idioma y lenguaje

El presidente de la agencia hispana con sede en los Estados Unidos, Hispanic Group, se comunicó con adlatina.com a fin de compartir algunas ideas respecto a la última reunión de la AHAA, llevada a cabo en Miami.

Idioma y lenguaje
“Integremos América al mundo y hagamos más grande a este país, enriqueciéndolo con nuestra rica diversidad”.

Todo proceso de comunicación nace con la existencia de un emisor y un receptor, el proceso de identificación –codificación- y decodificación de signos y símbolos es cada día más complejo y la habilidad de manejar más de un código de comunicación es algo que se está haciendo más y más fácil para el hombre en este siglo. De allí debemos reconocer que en todo el mundo, hoy, el ser humano es un ser que está enfrentando un nuevo esquema de comunicación, en el cual su diversidad es muy importante. Debemos entender que en este mundo global hay una serie de lenguas que se han convertido en códigos generales, por su uso más que por reconocimiento formal, de allí tenemos la obligación de reconocer y defender lo logrado en términos de lenguaje, por el idioma castellano en Estados Unidos, país en el cual este idioma se ha convertido en la segunda lengua, en términos de importancia y uso.

 

La última reunión de AHAA en Miami se enfocó en la nueva identidad cultural del latino. Se habló mucho sobre el latino, su adaptación, aculturización y asimilación al mercado y la sociedad americana. En esta reunión no se tocó el tema tan discutido del idioma y más bien se llegó a afirmar que 20 millones de hispanos hablan castellano y los otros 20 millones hablan inglés. Pero creo que les faltó añadir algo al análisis: la razón es que pude percibir que hay una obsesión por “la asimilación” de los que pertenecemos al ámbito publicitario hispano en Estados Unidos.

Creo que no estamos viendo el panorama completo, nos falta un viajecito por McArthur Park en Los Ángeles, Roosevelt Ave. en Queens o Kendall o Hialeah en Miami, para entender que el grueso de la población a quien estamos comunicando, la verdadera masa de habla castellano, que no sólo lo habla sino que además lo enseña.

 

Cada vez que me subo a un avión y las instrucciones de seguridad se dan en inglés y castellano o me enfrento a un cajero ATM, me encuentro que luego de deslizar mi tarjeta TODOS me ofrecen continuar en inglés o seguir en castellano, o cuando llamo a cualquier numero toll free (1-800) y me dice que marque 1 para inglés y 2 para español, me doy cuenta que la aculturización del mercado en general hacia el hispano también es muy grande. 

 

Probablemente, 70 por ciento de los taxistas del aeropuerto de Miami son haitianos, pero 100 por ciento de ellos hablan español. Si vamos a cualquier restaurante en Manhattan y entramos a la cocina se habla castellano, no importa si eres chef italiano o francés, cocinero chino o japonés, todos hablan y son aculturizados hispanos, y puede ser que más horas al día estén practicando su español antes que el inglés.

 

A lo que quiero llegar con esta reflexión es a que tenemos un problema en la industria. Los hispanos más bilingües, que estamos liderando las agencias hispanas, no hemos separado el objeto o fenómeno de investigación de nuestras propias experiencias. Muchos con más de 10 ó 15 años de inmigración nos tomamos como ejemplo a nosotros mismos en el análisis del emigrante y esto es un error.

 

Los grandes números de la población hispana, están en gente que no son como uno, me explico, durante una exposición de estas ideas a uno de los asistentes a la reunión de Miami, me dijo: “sabes, cuando voy al ATM, yo escojo inglés, porque no tengo problemas al hacerlo.” La pregunta que sigue es: ¿hará lo mismo el mecánico que repara tu auto, el jardinero, el agricultor emigrante? La respuesta es no, y con esta introducción al tema quiero llegar al tema de fondo.

 

No hay norte mientras no levantemos la cabeza para ver el horizonte, este es el segundo país en el mundo de habla hispana. Existen 44.8 millones de hispanos, pero aquí hay 60 millones que hablan español, es el segundo idioma de este país y nosotros, los líderes de la comunicación en este riquísimo idioma, estamos calculando cuánto tiempo nos demoramos en aprender el inglés y no nos damos cuenta que hay 35 canales de tv en español. Es gracioso pensar que el ejecutivo de medios del año, representa a diarios escritos en español, ¿por qué lo premiamos?

 

Debemos mirar a nuestra cultura como una identidad que se abre paso indefectiblemente ante la historia, hablamos de riqueza cultural y nos avergüenza hablar en español en nuestra misma reunión anual. Me pareció formidable una pregunta que se hizo en el segmento de la conferencia, denominado Ask a Latino, cuando se preguntó porqué en todo el país se acepta cada vez más el spanglish. Más allá de la respuesta que allí se dio, la pregunta me dio una luz: la razón es que cuando se habla spanglish con un “gringo”, éste siente que está empezando a entender castellano.

 

Mi abuelo me decía que cada vez el mundo cambia más y más rápido; hace sólo 50 años casi ninguna mujer conducía, hoy los niños ya tienen licencias antes de ser mayores de edad. Hace sólo 20 años, unos pocos dominaban dos idiomas, hoy se les denomina bilingües, trilingües, etc. y a quienes dominan un sólo idioma se les dice ignorantes. La comunidad de naciones europeas ha logrado su unidad, pese a tener más de 8 idiomas y más de 6 dialectos en su seno; mientras los hispanos en Estados Unidos tenemos la obligación de hablar inglés, así también tenemos la responsabilidad de hacer reconocer el idioma castellano como el segundo en importancia es este país.

 

Aquí, después de México, es donde más se habla español en el mundo. Creo que debemos exigirnos más por nuestra lengua, tenemos que ver más allá en el horizonte, nuestros hijos serán bilingües o serán ignorantes.

 

Creo que AHAA presentó a un latino moderno, emprendedor, trabajador, con el aporte y el sabor que nosotros le hemos dado a este país. Pero creo que no hay nada más allá, no hemos visto el futuro, no hemos hablado de lo que viene. Es imposible que nuestro idioma desaparezca, sino muy por el contrario, así como en Barcelona el idioma oficial es el catalán, en Miami el idioma oficial es el español.

 

Somos agencias hispanas y representamos nuestro idioma, nuestra tarea es ampliar la frontera del castellano en Estados Unidos. No estoy de acuerdo con la corriente asimilacionista de los asimilados de AHAA. Cada año más y más gente habla castellano en este país y cada día vamos a ser más importantes, dejemos de sentirnos orgullosos de que nuestros hijos hablen inglés, empecemos a preocuparnos de que puedan hablar, escribir y leer castellano, porque de no hacerlo estamos criando minusválidos.

 

América no termina en México, América acaba en la Patagónia y aquí se habla hace 5 siglos español. En California, Texas, Arizona y muchos estados se hablaba castellano antes que inglés. Schwarzenegger no conoce esa parte de la historia, es un inmigrante que discrimina a inmigrantes como él. Integremos América al mundo y hagamos más grande a este país, enriqueciéndolo con nuestra rica diversidad. Busquemos la unidad integrando, no excluyendo.

 

AHAA y todos los que de una u otra manera representamos a los hispanos en Estados Unidos debemos tener como objetivo la difusión, educación, integración y dinámica del idioma castellano y su reconocimiento como parte importante de la historia y sociedad de este país. La discusión no ha terminado, recién sólo ha empezado.

 

Hablemos de la riqueza de la cultura de cada uno de los 20 países de habla hispana en nuestro hemisferio de los cuales sus ciudadanos o descendientes son el mercado hispano de Estados Unidos. No nos olvidemos de las diferentes costumbres, arte, música, comida e idiosincrasia de ellos. El mercado hispano de los Estados Unidos no puede ser definido por un sólo país y sus costumbres aunque este sea la mayoría. Reconozcamos no sólo a Armando Manzanero sino a Ernesto Lecuona, Chabuca Granda, Rafael Hernández; no sólo los aztecas sino los incas; no sólo al mariachi sino la quena. Nuestras diferencias es lo que nos enriquece y nos distingue del mercado general en Estados Unidos.
 

José Luis Valderrama

Presidente de Hispanic Group
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir