Publicidad EEUU Hispano

CBS, NBC, Fox , ABC, y Univisión en el arreglo de sus pautas televisivas para la temporada 2005-2006

La cadena hispana Univisión compite de igual a igual con los canales de habla inglesa

Las cadenas de televisión CBS, NBC, ABC y Fox cerraron las primeras negociaciones publicitarias para el período 2005-2006. Las últimas noticias sobre estos acuerdos con anunciantes estiman que tanto ABC como CBS aumentarán su recaudación en comparación a los ingresos el año anterior. Fox, por su parte mantendrá registros similares, y la NBC sufrirá una importante caída. Mientras tanto, Univisión

La cadena hispana Univisión compite de igual a igual con los canales de habla inglesa
Univisión continúa con cada vez mejores índices de audiencia. Telemundo, otra de las cadenas de tv hispana en Estados Unidos, aún no puede contrarrestar esta fuerte competencia.

Los anuncios de las empresas de medio muestran que tanto la ABC como CBS aumentarían sus ingresos esta temporada. La cadena CBS recaudará alrededor de 2.6 mil millones de dólares -frente a los 2.2 mil millones del año pasado-, teniendo ya vendido casi el 85 por ciento de sus pautas publicitarias en la programación.

Por su parte, Fox también anunció haber concluido la mayor parte de los acuerdos y, según informó, un empresario de la cadena a Adage.com se estima que tendrán una recaudación similar a la del año 2004 –alrededor del 1.6 mil millones de dólares-. “Estamos progresando muy bien y esperamos concluir pronto”, dijo John Nesvig, presidente de ventas de Fox Broadcasting Co.

 

CBS atrapó nuevos anunciantes

Aparentemente, ABC y CBS aumentaron sus ingresos a expensas de la NBC –cuarta en índice de audiencia- que tuvo menores ratings y que todavía está negociando con los anunciantes. Se proyecta que su recaudación caerá de 2.9 mil millones de dólares a 2.3 mil millones, aunque aún no realizó ningún arreglo publicitario para el prime time, el horario de mayor audiencia.

CBS logró subir su entrada publicitaria porque tuvo la suficiente agudeza y sagacidad para conseguir anunciantes de productos dirigidos a un público joven –particularmente, anuncios de DVD y publicidad de telecomunicaciones- y adquirió casi una docena de nuevos anunciantes.

La cadena CBS se sobrepuso a sus rivales dado que fue el único capaz de bajar entre casi un cinco por ciento los precios de tarifas en el horario nocturno –que genera mayor competencia entre las emisoras-. Esto fue posible porque generó un plus de ingresos al aumentar entre un uno y dos por ciento sus tarifas en los horarios de la mañana y la tarde.

 

Univisión está ganando la audiencia juvenil

Univisión avanza compitiendo de igual a igual con CBS, NBC, ABC y Fox, y, poco a poco, les está quitando el público joven. Durante 19 noches logró superar en rating a todas las cadenas norteamericanas.

Durante la semana pasada las grandes cadenas presentaron los adelantos de la programación que emitirán a partir de septiembre y se estima que Univisión logró obtener casi 9.500 millones de dólares en publicidad atrayendo a cada vez más anunciantes.

 

Telemundo, en bajada

Por su lado, Telemundo –otra cadena hispana que se insertó en el mercado estadounidense- no ofrece mucha competencia frente a Univisión. Mientras esta última continuó presentando en el horario estelar las producciones de Televisa -que provee el 36 por ciento de su programación-, Telemundo ofreció novelas originales –realizadas con RTI, Caracol y Argos de México-. Univisión tuvo la suerte de contar con “Amor Real” y “Rubí”, novelas mexicanas que superaron cualquier expectativa en audiencia.

A pesar que ninguna de estas cadenas elaboró una estrategia específica que pudiera justificar semejantes diferencias de audiencias, Telemundo tiene un índice del 17 por ciento de audiencia hispana, perdiendo el un 5 por ciento de espectadores.

Según representantes de Univisión esto ocurre porque los hispanos de segunda generación y quienes conviven en un ámbito bilinqüe prefieren la tv en español, frente a las ofertas de las cadenas con idioma inglés. En los últimos 10 años, según informan reportes de Nielsen Media Research, hubo un aumento del 107 por ciento de público que prefiere programación en español.

Aunque la cadena Univisión considera que el origen de las producciones no determina cómo serán recibidas, cierto es que 4 de los 10 primeros programas con mayores audiencias de la televisión hispana son novelas mexicanas. Lo cual cobra más sentido ya que casi 25.3 millones de mexicanos residen en ese país, según la oficina de censos estadounidense.

 

El conflicto con Televisa y el acercamiento a RCN

Desde hace un tiempo, Televisa entró en conflicto con Univisión -con quien mantiene un contrato desde 1993 hasta el año 2017- a partir de la renuncia de Emilio Azcárraga Jean -presidente de la empresa mexicana- y la demanda de 1,5 millones de dólares por pago de regalías. A pesar de esto, el nuevo presidente ejecutivo de Univisión, Ray Rodríguez confirmó que el contrato que mantiene con Televisa permanecerá hasta el año 2017.

De todas maneras, estos inconvenientes no parecen atacar la suerte Univisión que transmitirá en exclusiva los Grammy Latinos y el mundial de fútbol en Estados Unidos. Además, se está acercando cada vez más a su socio colombiano RCN para tener producciones dentro de su prime time y así diversificar su fuente de contenidos.

 

 

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir