De Lucille Ball a Los Simpson.
Autora: Rosa Alvarez Berciano.
Barcelona: Gedisa, 2000.
(160 páginas con Indice de las Series).
Por Orlando Aprile
Los reality shows que invadieron las pantallas de los televisores argentinos tuvieron un desproporcionado rebote en los demás medios. Desproporcionado puesto que, en la mayoría de los casos, los comentarios resultaron ser sólo un intercambio de lugares comunes y obviedades; “muy poco sobre la nada”. Para remediar en parte este déficit lo más adecuado es recomendar la consulta de la Serie Estudios de Televisión. Estudios que dirige, con su proverbial idoneidad, Lorenzo Vilches; en modo particular, La comedia enlatada, de Rosa Álvarez Berciano.
La programación televisiva es una resultante de tres vectores: el económico, el publicitario y la audiencia. Todos los cuales reconocen un común denominador; sin rating no hay anunciantes, y si no hay quien pague los segundos, no habrá quien invierta en un programa. “La novedad de Los Simpson –dice la autora– tuvo luz verde porque una nueva cadena, la Fox, necesitaba darse a conocer inmediatamente por un público joven que estaba desertando del conformismo de las cadenas ya establecidas”.
Las comedias enlatadas son, también, un fenómeno sociocultural. Por caso, la historia de la familias televisivas, desde los Falcón hasta los Panigassi dejan bien a las claras los cambios, quiebres e irrupciones que interactúan entre la realidad cotidiana y la proyección televisiva.
MEDIO SIGLO EN PANTALLA
El título del libro ilustra la intención de la autora. Historiar, con lujo de detalles (y evidente nostalgia), la comedia de situación. Asimismo, las otras formas afines: la comedia de variedades, la de sketches, el monólogo humorístico, los talk shows y los sitcoms. El abordaje es netamente cronológico. El comienzo, en los lejanos cincuenta. La dimensión desconocida de los sesenta. Los setenta con su impronta realista. Los ochenta en su búsqueda del público. Y los noventa, con los clásicos redivivos.
Estos cincuenta años de comedias televisivas se corresponden, muy fielmente, con los cincuenta años de la televisión comercial. Para hacer justicia a este rico proceso, Álvarez Berciano identificó los grandes momentos de las comedias, que fueron creando escuela. La comedia de comediantes de los ’50, la revolución del humor de los ’60, el real socialismo de los ’70, la resurrección del género en los ’80 y la réplica de los dibujos animados de los ’90. “La televisión ha sido un medio extremadamente consciente de su circunstancia y de su pasado, muy especialmente del pasado del género”.
CLÁSICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
La última década pasará a la historia de la televisión como el período en que se liquidó la herencia de un pasado reciente como, asimismo, la época en que el Hollywood televisivo produjo una excelente cosecha de títulos hoy ya clásicos: Seinfeld, Los Simpson, Frasier y Friends. Además, para la autora, la única revolución que aportaron los ’90 fue la comedia del dibujo animado para adultos, con Los Simpsons.
Estos Simpsons “son un reciclador de la cultura popular como medio de ironizar sobre el ser y el estar del país y de sus ciudadanos”. Bart y familia vapulearon, y sin asco, el american way of life, la clase media y todos y cada uno de los valores reflejados y promocionados en la televisión. Una rara avis donde la necesidad se convirtió en virtud.
Seinfeld también se lleva sus buenas páginas en este texto; lo merece un éxito que convocó a ochenta millones en su despedida, en mayo de 1998. A lo largo de varias temporadas, Seinfeld, Constanza, Elaine y Kramer discutieron problemas raros o estrambóticos o, por el contrario, abordaron grandes temas desde ópticas absolutamente originales. Aunque se trataba de una comedia puramente verbal, “sus palabras tenían el impacto que suelen tener las acciones”.
Los otros títulos de la colección también merecen ser recomendados. La televisión económica; Los ejercicios del ver; El drama televisivo; De Aristóteles a Woody Allen.
Asignaturas pendientes son las investigaciones (luego publicadas) de las comedias enlatadas en Latinoamérica, visto y considerando el éxito de productos como Betty, la fea.
El recomendado para la próxima semana será El medio es el diseño: estudio sobre la problemática del diseño y su relación con los medios de comunicación, que ya alcanzó su tercera edición.