Publicidad Argentina

EL LIBRO RECOMENDADO

La Pantalla ubicua

Comunicación en la sociedad digital. Autor: Diego Levis. Prólogo de Marcial Murciano (Universidad Autónoma de Barcelona). Buenos Aires: Ediciones Ciccus – La Crujía, 2000. (236 páginas).

La Pantalla ubicua
Por Orlando Aprile
En el prólogo de este recomendado, el doctor Murciano aclara que el autor busca rastrear en profundidad, y con agudo sentido crítico, los problemas que apareja el cambio tecnológico en la actual sociedad globalizada. Comenta que “se trata de una de las pocas aportaciones originales, y en castellano, sobre la transformación tecnológica de los sistemas de comunicación en las sociedades industriales avanzadas”. Pocos fenómenos, como los que implican las nuevas tecnologías, provocan tantos cambios, radicales y traumáticos, en la organización social que se mantuvo con cierto grado de coherencia durante más de dos siglos. Diego Levis encara el análisis de estas transformaciones tecnoculturales desde la antigüedad clásica hasta llegar a la digitalización de los sistemas de información y comunicación, predominantes en la actualidad. La ventana digital describe, de modo metafórico, la convergencia tecnológica que se da en el “sitio” donde tratan de acomodarse tanto las redes tradicionales como las nuevas, inaugurando, así, un inédito espacio universal y sincrónico. Las realidades simbólicas Estos procesos, novedosos y complejos, hacen real y posible el milenario anhelo de desmaterialización de lo real, como nunca antes se había logrado. Aunque para Levis la noción de realidad virtual es científicamente muy discutible, reconoce que alcanzó un formidable impacto mediático. Estas nuevas técnicas de comunicación y simulación digitales crean realidades simbólicas que buscan producir una auténtica sensación de presencia física natural dentro del espacio de simulación. Por eso, estos sistemas de comunicación y simulación digitales borran los límites entre lo natural y lo artificial, entre el cuerpo y la mente, entre lo falso y lo verdadero, entre el sujeto y el objeto y entre este y su representación. Cambia la manera de relacionarse con el entorno y con los semejantes, la percepción de la realidad. Asimismo, la noción del tiempo y del espacio “se ha visto afectada por un lento proceso de mutación del cual no siempre tenemos plena conciencia”. Este proceso de aceleración tecnológica provoca entusiasmo y esperanza pero, asimismo, confusión e incertidumbre. En este texto, el autor propone claves para comprender cómo las tecnologías de la información y de la comunicación siguen ocupando parcelas cada vez más importantes en la vida de las personas, de las organizaciones y de las sociedades. El largo y sinuoso camino Las modernas técnicas digitales de comunicación y de simulacro son la última etapa de una amalgama en donde confluyen los viejos anhelos de recreación de la realidad, el renovado deseo de explorar y adueñarse de territorios desconocidos, y el tenaz deseo de controlar y aún de anular el tiempo y el espacio. Las técnicas que motivan y concretan estos anhelos eternos integran recursos y experiencias que se fueron desarrollando a lo largo de los siglos: dibujo, escritura, pintura, grabado, imprenta, fotografía, cine, televisión; recursos que, ahora, se ven potenciados a su máxima expresión: la realidad virtual o, más precisamente, la simulación digital multisensorial. Este fenómeno de convergencia tecnológica no solamente afecta el discurso sobre el cambio social sino que está produciendo una profunda mutación en las formas sociales de producir y de consumir, de aprender y de pensar, de vivir y de relacionarse en un mundo en constante y rápida transformación. “El lector encontrará en el recorrido que propone el autor, una lúcida interpretación de los desafíos que suponen las transformaciones que genera la globalización digital”. Diego Levis es licenciado en estudios cinematográficos y audiovisuales por la Universidad de París, y se doctoró en ciencias de la información en la Universidad Autónoma de Barcelona. También es autor de “Los videojuegos, un fenómeno de masas” (Paidós, 1997).
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir