Publicidad Australia

RESULTADOS DE UN ESTUDIO DEL ROYAL AUSTRALIAN COLLEGE OF PHYSICIANS

La publicidad es una forma de abuso infantil, afirman médicos australianos

Si bien la expresión “abuso infantil” fue utilizada por el doctor Michael McDowell, director de la investigación realizada por el RACP sobre los niños y los medios, en su presentación en Canberra, y en ningún momento aparece en el estudio mismo, el espíritu de esa afirmación se trasluce en la investigación.

La publicidad es una forma de abuso infantil, afirman médicos australianos
El estudio elaborado por el RACP, de 32 páginas, se titula “Los niños y los medios: ayudando al futuro”.
Las nuevas tecnologías, como la TV, los videojuegos, internet, la música y los teléfonos celulares han cambiado substancialmente la experiencia de ser un niño en las sociedades posmodernas. Padres no preparados y falta de políticas gubernamentales incrementan el problema, según el estudio que se describe a continuación.
Un grupo de médicos australianos estudió el impacto y los efectos que los medios de comunicación tienen sobre la salud de los niños, con el fin de mostrar pruebas que ayuden a tratarlo como un tema de salud pública.
Los resultados de la investigación muestran que un exceso de exposición no supervisada puede causar problemas de violencia y neurológicos, obesidad, abuso de menores, problemas relacionados con el sexo, consumo de drogas y alcohol, e incidir en la cantidad de actividad física que realizan los menores. Y hasta causarles cambios en su red neurológica.
El estudio también demuestra que, en Australia, los padres, profesores y médicos no están preparados para enfrentar esto y necesitan crear mayores regulaciones y prepararse para poder guiar a los más jóvenes.
El doctor Michael McDowell dice que la industria publicitaria puede hacer que los niños vean a la comida chatarra, el alcohol y otras drogas como algo bueno. “Esas creencias se funden en sus cerebros en el orden emocional mucho antes de que tengan la capacidad mental de entender qué les está pasando –afirmó–. Una vez que estas creencias están dentro de ellos, controlan el comportamiento del resto de sus vidas”.

Antecedente
En 1999, el RACP lanzó un documento titulado “Getting in the picture: A parent’s guide for better use of television for children”, que se centraba en el impacto que la TV tiene en el desarrollo, estrés y violencia de los niños. Y remarcaba la importancia de supervisar los contenidos y el tiempo que ellos pasan frente a la TV.
El actual estudio se llama “Los niños y los medios: ayudando al futuro”. Tiene 32 páginas y remarca que, al fin de un año escolar, los niños han pasado más tiempo frente a los medios que en las aulas y que la mayor parte del uso de estas nuevas tecnologías es no supervisado por sus padres.
“Esto es muy preocupante porque nuestro estudio demuestra que la mayoría de los padres no está preparada para el desafío de regular el uso de sus hijos frente a estas nuevas tecnologías”, dijo el autor.
Uno de los principales problemas que señala la investigación es que los niños tienden a creer en las publicidades y a una temprana edad no distinguen lo que ven, de la realidad. “Hasta los 8 años los chicos creen que lo que ven en las publicidades es verdad”, explicó McDowell.
En segundo lugar, los medios les quitan tiempo para hacer otras actividades indispensables para su buen desarrollo.
Por otra parte, el estudio refleja que hay aspectos positivos en los medios, siempre y cuando sean bien aprovechados y utilizados. “El uso selectivo puede promover habilidades académicas”, dijo el doctor.
El estudio se centró en chicos de Australia y Nueva Zelanda, desde sus primeros meses de vida hasta los 18 años aproximadamente.

Horas dedicadas a los medios masivos por niños
La cantidad de horas diarias dedicadas a las distintas tecnologías es grande, y sigue creciendo minuto a minuto.
• Australia y N. Zelanda: 3 horas por día de TV en cada hogar. (Y no existen cifras sobre las horas utilizadas en otros medios).
• Estados Unidos: aproximadamente 6 horas y media por día frente a distintos medios.

Televisión
En Australia, los chicos empiezan a ver TV a los 4 meses (45 minutos aproximadamente) y para los 2 años y medio esa cifra ya alcanzó las 4 horas y media.
La investigación demuestra que los padres que conocen el lado positivo de estas nuevas tecnologías, ayudan a que sus hijos las utilicen más selectiva y positivamente.
• 2001: 50 por ciento de los niños de entre 5 y 12 años ven más de dos horas diarias, y un 15 por ciento ocupa una hora jugando a los videojuegos.
En Nueva Zelanda, sólo el 6 por ciento de los niños dijo no ver TV durante la semana, y un 8,6 por ciento no lo hacía durante los fines de semana.
• 65 por ciento de los chicos ve menos de 10 horas por semana, mientras que 51,3 por ciento mira menos de 4 horas durante los fines de semana.
En Australia, niños de entre 5 y 14 años ven a la TV o juegan a los videojuegos como una actividad, en contraste con las actividades físicas. Y un estudio realizado en el año 2002 por el Consejo Ministerial de Cultura Federal mostró que los niños, hoy en día, prefieren quedarse en sus casas frente a un monitor en vez de hacer actividades al aire libre como andar en skate, bicicleta, etc.

Internet
Las suscripciones a internet siguen en aumento:
• Australia (2000): 4,6 millones de suscripciones, de las cuales 3,9 millones eran para hogares (esto constituye el 50 por ciento).
• El 60 por ciento de los hogares australianos tiene una o más computadoras.
En internet, los chicos pueden bajar música, entrar a páginas pornográficas, entrar a chat romos donde muchas veces se les solicita sexo, tener encuentros con mayores y visualizar imágenes con un alto nivel de violencia.

Videojuegos
La compra de video juegos sigue en aumento: durante 2002, los australianos gastaron 825 dólares australianos per capita en videojuegos y software para sus computadoras.

Los chicos al cuarto
La mayoría del tiempo dedicado a las nuevas, según revela la investigación, se da en la soledad de sus cuartos, y sin supervisión.
Algunas cifras: 45 por ciento tiene TV en sus cuartos, 27 por ciento tiene grabadoras en sus cuartos, 22 por ciento tiene su propia computadora, 36 por ciento dice que sus padres los dejan ver cualquier cosa, 58 por ciento dice que sus padres en ciertas ocasiones les dicen qué mirar y 12 por ciento indica que sus padres deciden qué miran.

Impacto de los medios y la publicidad en los niños
El impacto de la media frente a los niños depende de su desarrollo emocional, de su edad y de varios aspectos psicológicos, como su desarrollo, su sociabilización y su inteligencia, entre otras cosas.
Pero indudablemente, lo que los chicos escuchan y ven en los medios influye sus creencias y sus hábitos y puede determinar su futuro como adultos, según los resultados del trabajo del RCPA.

Menos concentración y menos juego
Hasta los ocho años de edad, los chicos:
• No entienden completamente el objetivo de las publicidades.
• No distinguen formalmente la diferencia entre publicidad y programa
• Creen que lo que se dice en las publicidades es verdad, sobre todo si aparecen celebridades.
Aunque, con los años, los chicos aumentan su capacidad de comprensión de estas diferencias, no existen pruebas de que su comportamiento como consumidores se vea menos afectado.
Otras estadísticas del estudio:
• Niños de menores recursos y que miran más TV son más propensos a pedirles a sus padres los productos que ven en las publicidades
• Les es difícil a los niños notar que lo que ven en las noticias no son amenazas reales.

Cambios neurológicos
Los medios pueden interferir en el desarrollo neurológico del cerebro de los chicos,  especialmente en chicos propensos a disfunciones neurológicas.
El trabajo demuestra (al igual que un estudio realizado en julio de 2000 por seis grandes organizaciones mundiales de la salud) que mucha exposición a violencia en los medios puede provocar que los niños de desensibilicen frente a la violencia, la vean como algo normal, algo que no puede ser modificable, que no ayuden a alguien que es atacado, que vean a la violencia como una solución frente a los problemas o que usen ellos mismo la violencia. Lo cual los hará ver al mundo como un lugar violento, y les generará ansiedad y desconfianza hacia el resto de las personas.
En los Estados Unidos, se estima que para los 18 años, los chicos ya han visto 16.000 asesinatos simulados y 200.000 actos de violencia. (Las estadísticas en Australia y Nueva Zelanda son similares).
En los últimos quince años, el número de incidentes de violencia ha crecido mucho en el orden mundial.

Obesidad
Uno de los mayores problemas es la cantidad de publicidades de comida chatarra que ven los niños y que los llevan a tener problemas de sobrepeso, por la falta de actividad física (horas que pasan frente a la TV o computadoras) y por su consumismo.
Algunas cifras reveladoras:
• 25 por ciento de los niños en Australia tiene problemas de sobrepeso, comparado con un 12 por ciento en 1985.
• De cada 8 minutos de publicidad, tres son sobre productos de comida rápida.
• El 99 por ciento de las publicidades de comida son de comida chatarra.
• No hay mensajes sobre una buena alimentación.

Algunos potenciales beneficios
• Los programas educacionales ayudan al desarrollo de habilidades académicas y de aprendizaje.
• En niños de temprana edad, la exposición a programas educacionales puede ampliar su rango de situaciones de vida y ayudarlos a explorar distintos juegos.
• Puede ayudar a los niños a comprender mejor el mundo que los rodea.
• Algunos videojuegos ayudan a tener una mayor velocidad de respuesta y fomentan la creatividad, especialmente en chicos con problemas de aprendizaje.
Hace unos años, los niños no eran un target importante de los publicitarios. Esto ha cambiado con el correr del tiempo. El estudio demuestra que la publicidad ha convertido a los chicos en más materialistas y más posesivos y les ha dificultado su introducción en la adolescencia.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir