Publicidad EEUU Hispano

UN FENÓMENO PRODUCTO DEL GRAN CRECIMIENTO DEL PÚBLICO Y SEÑALES DE TELEVISIÓN HISPANAS

Las estaciones de tv locales están compelidas a afiliarse a las redes hispanas

La población hispana en los Estados Unidos ya supera los 40 millones de personas. Las estaciones de televisión locales se ven envueltas en una búsqueda desenfrenada por captar la atención de este sector demográfico. La solución parece hallarse en la afiliación con las redes hispanas como Univision, TeleFutura, Telemundo y TV Azteca, estrategia que les permitió obtener ganancias superiores en 56 po

Las estaciones de tv locales están compelidas a afiliarse a las redes hispanas
Mark Fratrik, de BIAfn: “Las estaciones que ofrecen las redes de programación hispana convirtieron a ese público en réditos publicitarios locales”.
El constante crecimiento de la población hispana en los Estados Unidos está generando un aumento de las operaciones tendientes a captar la atención de este sector. Hoy en día, la población hispana en ese país sobrepasa los cuarenta millones de personas, según un informe de Census Bureau. Esto trae aparejado que las principales estaciones de televisión locales se vean envueltas en una búsqueda desesperada por agudizar sus estrategias y llegar a tan codiciado sector de la sociedad estadounidense.

Actualmente, la solución más rentable para tal fin parece ser la afiliación con las redes hispanas como Univision, TeleFutura, Telemundo y TV Azteca, que no sólo están expandiendo sus operaciones en las estaciones locales sino también en nuevos mercados. Además, estas redes están experimentando un crecimiento significativo tanto en la participación de audiencia local como en los réditos publicitarios, superando el crecimiento del total del mercado local de televisión, de 2 a 4 por ciento.

 

Beneficios superiores

Según BIA Financial Network, firma líder en servicios de consulta de finanzas y estrategia que sirve a las industrias de medios, las estaciones locales de televisión afiliadas a las redes hispanas como Univision, TeleFutura, Telmundo y TV Azteca lograron casi 56 por ciento más de ganancias que en los cinco años anteriores.

La ganancia en mercados locales de 7,7 por ciento que obtuvieron en 2000 ascendió, en promedio, a 9,5 por ciento en 2004.

El cambio de porcentaje refleja no sólo una mejora en la posición de estas afiliadas, sino también un aumento en el número de estaciones afiliadas a esas redes. En 2000, sólo había 97 estaciones televisivas locales que operaban en 44 mercados. Mientras que, para abril de 2005, la cifra alcanza las 151 estaciones de televisión con una red de programación hispana que opera en 53 mercados.

Lo llamativo de esto es que, frente a la carencia de estaciones poderosas disponibles, las redes hispanas afiliadas vieron crecer su participación de audiencia comercial local -entre 2000 a 2004- de 7,2 por ciento por ciento a 8,2 por ciento.

“El crecimiento del número de estaciones televisivas que ahora ofrecen las redes de programación hispana es sólo una parte de la historia. Su futuro se ve radiante”, afirmó Mark Fratrik, vicepresidente de BIAfn. “Estas estaciones fueron capaces de atraer grandes cantidades de audiencia local de la creciente población hispana y han convertido con éxito a ese público en réditos publicitarios locales”, agregó Fratrik.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir