Presidente de McCann Worldgroup para Latinoamérica, Africa y Medio Oriente, Luca Lindner tiene una vasta trayectoria en la industria publicitaria. La que lo ha llevado a cumplir uno de sus sueños más tempranos, viajar.
Empezó su carrera publicitaria en 1983, en TBWA París, donde al poco tiempo fue nombrado director gerente de TBWA/Roma y director de servicio al cliente de TBWA/Italia.
En 1990 estableció Transatlantic/TBWA, donde se desempeñó como CEO. La agencia se fusionó con Conquest de Italia. Entre 1998 y 2001, fue CEO de Conquest & Red Cell Network en Europa, donde desarrolló y concretó el concepto de Red Cell. Tal es así que, en 2001, cuando WPP anunció formalmente la creación de su cuarta red, Red Cell (formada por cuatro agencias que WPP tenía en cuatro puntos distintos del mundo: Cole & Weber, de Estados Unidos; Conquest, de Europa; Perspectives, de Reino Unido, y Batey, de Asia), Luca Lindner fue designado CEO.
Al año siguiente pasó a Leo Burnett donde fue vicechairman para Europa, cargo que ocupó hasta mediados del 2004. También, desempeñó la presidencia de Burnett-Fiat, grupo integral creado por el propio Lindner para administrar el negocio de la agencia global de la empresa automovilística. Luego de dos años de ejercer la vicepresidencia de Leo Burnett en Europa, Asia, y Africa, Lindner desembarcó en Latinoamérica para hacerse cargo de la presidencia de McCann Erickson México. Por entonces tenía 44 años y sucedía a Carlos Herranz, que había estado al frente de la agencia mexicana durante los últimos 9 años.
A mediados de 2005 fue nombrado CEO regional de McCann Latinoamérica, cargo desde el cual se propuso “traducir el liderazgo en volumen a un liderazgo casi filosófico que lleve al holding a convertirse en el mejor grupo de comunicaciones integradas. Dotado además de un perfil creativo, no solo en el sentido del producto final sino en cuanto a sus propios procesos internos”.
Dos años después asumió como CEO de la sede brasileña tras la partida de Julio Castellanos, y trabajó codo a codo con Adriana Cury.
En 2008, y bajo su liderazgo, la red lanzó en Latinoamérica TAG (oficina enfocada en el target jóvenes adultos y en ofrecer soluciones de publicidad, entretenimiento y contenido para la región) y Barrio (una división enfocada en el marketing para las clases con menor poder adquisitivo de América latina). Al año siguiente, se lanzó McCann Miami.
“En 2010 creceremos en ingresos. Invertiremos más en lo digital porque aunque sea una porción pequeña de la inversión total del mercado, está creciendo más del cincuenta por ciento cada año. Pondremos más energía y talento a trabajar en las marcas de nuestros clientes. Por último, pero no menos importante, seguiremos invirtiendo en actividades innovadoras como McCann MIA. Creemos en América latina más que en cualquier otra red”, sostenía Lindner de cara 2010.
Este año llegó con la cuenta de Intelig bajo el brazo, en Brasil, y el nombramiento de McCann Perú como Mejor Agencia de Publicidad por los anunciantes locales.
“Nuestro objetivo ahora no es solo el crecimiento orgánico, estamos trabajando en potenciales adquisiciones en México, Brasil y Chile”, anunciaba Lindner. Y los anuncios no se hicieron esperar. A los pocos días, se confirmó que, luego de varios meses de negociaciones, la agencia local creada por Washington Olivetto se unía a la multinacional McCann Erickson, bajo el nombre WMcCann.
Culminado este 2010, Lindner hizo un balance y aseguró: “Ha sido un año espectacular para McCann Worldgroup en Latinoamérica. Seguramente, el mejor desde que yo estoy al frente y probablemente el mejor de todos. Tuvimos un crecimiento de dos dígitos en nuestros ingresos, márgenes muy competitivos y el noventa por ciento de nuestros clientes con el mayor nivel posible de satisfacción. Como resultado, no hemos perdido ni un solo cliente importante a lo largo de los quince mercados. Nuestros mejores cincuenta talentos (de un total de casi dos mil empleados) han tenido una muy buena performance y hemos perdido a solo uno de ellos. Realmente, ha sido un año muy especial para todos nosotros”.
A la hora de destacar los logros alcanzados, mencionó lo siguiente. “Las adjudicaciones más importantes han sido WalMart en Centroamérica, Intellig en Brasil, Sab Miller en Colombia y las asignaciones digitales de Ripley en Chile y Nestlé en Brasil. Fuimos los más ganadores en los Effie Awards de Brasil y Chile. Fuimos elegidos Agencia del Año en México, Perú, Venezuela y Colombia, y la agencia más premiada de la década en Ecuador. Esto no pasa todos los años. Claramente es el resultado de un gran esfuerzo por parte de nuestros líderes y equipos en toda la región”.
Volviendo a WMcCann, Lindner reconoce que el foco en 2010 fue Brasil y la llegada de Washington Olivetto, Paulo Gregoraci y parte de su equipo a McCann. Al respecto, señala: “Estábamos buscando una gran fuerza creativa y un gran socio local y encontramos ambas cosas en Washington. El acuerdo fue la parte más fácil. Donde estamos poniendo mucha energía es en la integración de los dos grupos de clientes y de la gente. Hasta ahora, siete meses más tarde, todo está yendo muy bien. Los clientes están satisfechos y hay una nueva energía dentro y alrededor de WMcCann. Más allá de eso, pasamos del 9º al 4º lugar en el ranking de agencias y creo que llegamos al 3º al final del año. Nuestros líderes en San Pablo y Río De Janeiro están haciendo un gran trabajo”.
Hay que acelerar el crecimiento en Argentina
De cara al año que recién comienza, y con la operación brasileña marchando viento en popa, Lindner se refiere a los países en los que se enfocarán en 2011, y sostiene lo siguiente. “Necesitamos acelerar el crecimiento en Argentina y en un par de mercados de Centroamérica. McCann Buenos Aires es una muy buena agencia y sabemos que General Motors, L´Orèal, Mastercard, Nestlé y otros clientes globales están muy satisfechos con el equipo que maneja Sergio Belgrano. Lo que aún falta es un poderoso grupo de clientes locales. Sabemos que la situación económica no es tan brillante y que la competencia es formidable. Por eso trabajaremos con nuestra gente para sobreponernos a este obstáculo y hacer de McCann una de las agencias más exitosas de
Respecto a las fusiones y adquisiciones en países como México y Brasil, sobre las cuales tanto se habló en 2010, el ejecutivo responde: “Tenemos planes de adquisiciones en el negocio de Healthcare Communication y estamos en busca de conocimiento y talento digital muy específicos. Además, queremos acelerar el crecimiento de Momentum y MRM. Los mercados clave son Brasil, Colombia y México. Pero también estamos hablando con gente en Argentina y Chile. Las fusiones y adquisiciones, en orden de acelerar nuestra diversificación y dominio del negocio publicitario, serán una prioridad clave en 2011 y
Respecto al talento digital y a como esta plataforma se desarrolla en la región latinoamericana, Lindner es fiel a la idea de que el consumidor está listo y mucho más allá del estereotipo del target jóvenes de clase media alta urbana. “El continente latinoamericano entero está listo. Nuestros clientes están listos y mucho ya está pasando en el mercado”, advirtió. En este sentido, reta a los gobiernos y grandes compañías de telecomunicaciones a “proveer acceso a banda ancha fácil y barato”, lo cual hará que Latinoamérica se convierta “en el mercado digital más interesante del mundo”.
Más allá de América latina
“Mi único trabajo es construir y hacer más poderoso este equipo. Todas mis energías están puestas en identificar a los líderes de hoy y a aquellos de mañana. Presentarles desafíos y oportunidades para crecer. Guiarlos y recompensarlos. Y si es posible alguna vez, arreglármelas para inspirarlos. Miro a gente como Pablo Walker (líder de McCann en Chile, Perú, Uruguay, Paraguay Bolivia y Argentina) o a Paul Mejía (que lidera México, Venezuela, Colombia, Ecuador y Puerto Rico). Veo a dos gigantes de nuestra industria. Dos líderes apasionados que han construído McCann casi desde cero. Han enfrentado los mayores desafíos y hoy son enormemente respetados no solo por nuestra gente sino por la industria. Luego, miro a la nueva generación de creativos y líderes como Álvaro José Fuentes, Samuel Estrada, Fernando Fascioli, Mario Benavente, Giacomo Bertaina, Josafat Solis. En ellos puedo ver el futuro de McCann. Eso me da una enorme satisfacción,” comentó Lindner respecto a sus logros personales.
Pero desde septiembre del año pasado, el ejecutivo ha dejado de centrar su atención en Latinoamérica, para enfocarse en otras dos regiones: África y Medio Oriente.
-¿Cómo se dio el nombramiento al frente de las operaciones de Medio Oriente y Africa y qué conocimiento tiene de ambas regiones?
-Para ser muy honesto, conozco muy poco acerca de África y Medio Oriente. Pero también es cierto que cuando llegué a Latinoamérica yo era bastante ignorante. Lo importante es la actitud. Donde sea que uno vaya, primero hay que escuchar y escuchar de nuevo. Luego hacer preguntas y volver a preguntar. Aprender, estudiar, observar cuidadosamente antes de empezar a expresar su opinión. Nuestras operaciones en Medio Oriente son grandes, más o menos del tamaño de McCann Worldgroup en Latinoamérica. 40 oficinas en 15 mercados desde Arabia Saudita hasta Marocco o Syria. Pero es una cultura y un entorno empresarial muy diferente.
Dicho esto, en Dubai, el Cairo o Beirut, comparten con San Pablo o Buenos Aires una fuerte creencia en el futuro y una fuerte atracción por la innovación y la creatividad. Gente fantástica, gente de negocio inteligente y muy creativa.