Publicidad Argentina

EL LIBRO RECOMENDADO

Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina

Autores: Carlos Álvarez Teijeiro, Marcela Farré y Damián Fernández Pedemonte. Buenos Aires: Konrad Adenauer / La Crujía. 2002 (172 páginas incluido Anexo con las planillas del relevamiento).

Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina
Por Orlando Aprile.
La relación medios de comunicación–opinión pública se parece y en mucho a la relación matrimonial. Puesto que es una relación necesaria, difícil y siempre apasionante por su desarrollo e inestabilidad. Y tal como acontece en las parejas, las crisis obligan a replanteos que, en la gran mayoría de los casos, enriquecen notablemente esa relación y, también, la personalidad de cada uno de los protagonistas. De aquí que la reciente crisis argentina con sus cacerolazos, sus piquetes y sus (a veces) trágicas manifestaciones de violencia dan pie y sustancia para concentrase en el análisis de esta relación a fin de “desnudar la mitología mediática”con sus comportamientos y con sus modelos. Modelos teóricos que tienen que contemplar cuestiones inéditas que, por cierto, hacen mucho más compleja esa misma relación. Este recomendado busca entender el discurso de los medios como un lugar privilegiado donde las acciones, y quienes las llevan a cabo, adquieren una particular identidad a partir de su enunciación y representación. Por esta fundamental razón, el análisis del discurso mediático constituye una herramienta esencial para comprender no sólo los sucesos sino, también, los modelos de interpretación que se construyen desde los medios y, además, como esos mismos modelos afectan la comprensión de la realidad. El discurso y los medios Este recomendado es la resultante de un investigación académica realizada con el generoso auspicio de la Fundación Konrad Adenauer que buscó desnudar la mitología mediática respecto de la transparencia del periodismo y de su papel testimonial. La investigación abarca dos módulos. En primer lugar, el análisis de la representación de la protesta social en los medios. En una segunda instancia, el análisis de los aspectos normativos de la cobertura periodística de ese fenómeno. El propósito del primer módulo es determinar la caracterización de los actores, describir los modelos de interpretación de las acciones y su relación con otros modelos alternativos. En cambio, el segundo módulo busca determinar los estándares normativos (explícitos e implícitos), de los periodistas involucrados en el contexto de los protocolos de tratamiento de la protesta social en los países de mayor sensibilidad deontológica. El cuestionario, base del análisis, buscó responder a estos tres interrogantes. 1) Cómo caracterizaron los medios a los protagonistas de la protesta. 2) Cómo caracterizaron las acciones de los que protestaron. 3) Cómo caracterizaron el objetivo de esas acciones. La muestra abarcó los diarios de mayor tirada: Clarín y La Nación, y dos noticieros televisivos, Telenoche (Canal 13) y Azul Noticias (Canal 9). Las conclusiones En los últimos años, según los investigadores, las teorías que quieren dar cuenta de los efectos mediáticos sobre las audiencias han virado, de nuevo, hacia la reconsideración de los denominados “efectos potentes”. En este sentido, se concibe la influencia de los medios como un proceso que se ejerce en plazos muchos más largos. En consecuencia, los medios ya no son tan determinantes de los comportamientos de las audiencias (modelo estímulo–respuesta), sino influyentes pero en un proceso acumulativo y en el largo plazo. De entre las teorías surgidas en las últimas décadas, los autores destacan la “del cultivo”de George Gerbner. La hipótesis central de este modelo teórico es que los grandes consumidores de televisión absorben las denominadas television answers (respuestas televisivas). Esto implica que los televidentes adoptan las imágenes de la realidad social más congruentes con los contenidos televisivos que con las tendencias reales efectivamente presentes en la sociedad. Entre las conclusiones de la investigación vale destacar las siguientes: • Para los medios, las protestas irrumpieron de manera sorpresiva. • Los medios separaron taxativamente a los saqueos de los cacerolazos. • Los medios despersonalizaron a los actores de los saqueos. • Los medios pasaron rápidamente de la crisis social a la crisis política. • Los medios distinguen niveles de motivación en la protesta social. • En síntesis, los medios interpretan que la protesta tiene como fin el ataque a la estructura del poder político pero no llegan a sistematizar esta interpretación. En suma, los medios no son convidados de piedra durante la protesta social sino sujetos protagonistas. Carlos Álvarez Teijeiro se ha doctorado en Comunicación pública, es periodista y docente universitario. Marcela Farré es doctora en Comunicación social y profesora en Universidad Austral. Damián Fernández Pedemonte se doctoró en Letras, tiene posgrados en Comunicación, es investigador del Conicet y autor de varios textos académicos.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir