Publicidad Argentina

EL LIBRO RECOMENDADO

Nuevo Diseño de Revistas

Por Jeremy Leslie. Barcelona: G. Gili, s/f. Con 300 ilustraciones a todo color (175 páginas). Precio estimado: 61 dólares.

Nuevo Diseño de Revistas
Por Orlando Aprile.
Lewis Blackwell, en la introducción de este recomendado, sostiene que “una revista no es una sola cosa sino muchas”. Entonces, una revista no se define por sus contenidos ni tampoco por su formato sino por su publicación repetitiva y un poco más: el hábito hace...a las revistas.. Tradicionalmente, las revistas son amigas de los libros y, al mismo tiempo, parientes inteligentes (o pretenciosos) de los diarios. Suelen vestirse con mejor papel y adornarse de ilustraciones. En los últimos tiempos, y por razones que ahora no vienen al caso, las revistas buscaron desmarcarse de sus familiares de papel y tinta para manejar el tiempo eludiendo el proceso lineal al que está esclavizada la televisión. En este sentido, se adelantaron a las páginas web. En suma, son una suerte de hipertexto múltiple que enlazan distintos contenidos y maneras de frecuentarlos. Cuando una revista llega a nuestras manos, no tenemos porque leerla, la miramos e interactuamos libremente con sus páginas, sus notas, sus ilustraciones y, en algunos casos, hasta con su tipografía. ENTRETENIMIENTO + INFORMACIÓN + PUBLICIDAD La búsqueda de entretenimiento o información en las revistas varía con las necesidades y los deseos de cada quien. Generalmente, toda revista contiene elementos muy surtidos de ambas opciones. El análisis que hace Jeremy Leslie de los recientes experimentos en revistas muestra una gran creatividad de la industria editorial en este campo. Un factor clave de esta transformación, que muy a menudo se pasa por alto, es el rol dominante que desempeñó la publicidad a partir del siglo XIX. En su momento, los editores se dieron cuenta de que para captar nuevos lectores y anunciantes, debían establecer el precio de sus revistas de acuerdo con el bolsillo de los lectores deseados. Créase o no, la publicidad marcó decididamente el estilo de las revistas bajo influencia de las técnicas del marketing. Un factor clave en la creación (y el éxito) de los nuevos títulos fue la capacidad de los editores para explorar las audiencias y los targets. Por caso, una investigación sobre las costumbres norteamericanas mostró que los jóvenes que dedican unas 40 horas / semana a las nuevas tecnologías (televisión, video, internet), son poco afectos a la lectura. Por eso, las nuevas revistas para jóvenes proponen una manera distinta de leer, “mucho más intuitiva, donde tipografía e imágenes se mezclan hábilmente con la información para alejarse de cualquier parecido a una pantalla”. Un buen ejemplo de este cambio es el que impuso Terry Jones, el director de arte de la reconocida i-D. FORMATOS + PORTADAS + IMÁGENES Para Cecilia Dean, de Visionaire, el nombre de la revista es el único elemento constante. Para ella, y para muchos editores, el formato es aleatorio y, en muchos casos, son los temas que deciden la forma en que la publicación se presenta. Por eso, los diseñadores tienen mayor libertad para decidir los formatos y, habitualmente, solo están acotados por las técnicas y conveniencias de impresión. La revista alemana Shift! es un ejemplo de máxima ya que adopta una forma distinta para cada número. La norteamericana Visionaire es otra publicación que se transforma de acuerdo con el tema de cada número. Los tópicos deciden siempre la forma, explica la editora Cecilia Dean; quien la creó en 1991. Visionaire se dedica más a la imagen visual que a la palabra; esto le llevó a ser la publicación preferida de los amantes y cultores de la moda. Hay otra categoría de revistas que se proponen como un elemento más de las estrategias combinadas de publicidad y mercado. Es el caso notable de Colors, la revista de Benetton, y de Statements, de la empresa alemana Dombracht, fabricante de artículos sanitarios. En cuanto a las portadas, otro tema arduamente considerado en este libro, es que muchas veces, como lo admite Robin Derrick, de Vogue, “se intenta captar a los lectores flotantes, ignorando a los 100.000 que compran la revista cada mes y te diriges a los 200.000 que la compran ocasionalmente”. En una situación de mercado donde aumentan los títulos pero bajan las tiradas, repasar lo que está aconteciendo con las revistas, como soporte publicitario, además de útil es aconsejable. No solo para los mismos editores, también para los anunciantes y comunicadores que, como en los mencionados casos de Colors y Statements, son soportes netamente publicitarios. A lo que hay que sumar las tendencias, entre los jóvenes, de leer las revistas de manera distinta que la tradicional. Y donde se impone la hegemonía de las imágenes y la constante desconstrucción tipográfica. Estas son buenas razones para recomendar Nuevo Diseño en Revistas que, además, de breves pero medulares artículos, se multiplica en 300 ilustraciones a todo color, para pasar lista a publicaciones de los Estados Unidos, Europa y Japón. Los interesados pueden encontrar (y consultar) este libro recomendado en Documenta, que gentilmente facilitó el ejemplar.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir