Publicidad Colombia

ASÍ LO INDICA UN ESTUDIO DADO A CONOCER POR UNIVERSAL MCCANN BOGOTÁ

Para los colombianos, Internet es sinónimo de libertad e imaginación

Un estudio desarrollado por Universal McCann de Colombia analiza el perfil de los internautas en ese país y arroja interesantes percepciones acerca de cómo perciben a Internet como medio digital. La libertad de expresión y la posibilidad de crear un Yo ideal o imaginario emergen como sus principales ventajas, mientras que existe aún un alto nivel de desconfianza para la realización de transaccione

Para los colombianos, Internet es sinónimo de libertad e imaginación
Para Carlos Saavedra, de Universal McCann, hay que invertir para aprender más sobre los medios digitales.

El Estudio Colombiano de Internet, desarrollado en agosto de este año por Universal McCann en Colombia, contó con el apoyo de ACIM (Asociación Colombiana de investigaciones de Medios), las compañías de e-business y e-marketing Indexcol e I-network, el periódico El Tiempo, Caracol Radio, Revista Semana, el canal de televisión RCN , Mediacontacts e Initiative Media. Esta primera etapa del estudio, de tipo cualitativa, tuvo en cuenta 24 sesiones de grupo integrados por niños y adultos colombianos de 9 a 56 años de diferentes estratos socioeconómicos. Durante diciembre se desarrollará la segunda fase del estudio, de tipo cuantitativa, cuyos resultados se darán a conocer en enero de 2008. Allí se tendrán en cuenta 5.000 entrevistas realizadas a través de 29 sitios web que apuntan a evaluar estadísticamente aspectos tales como hábitos de navegación, sinergia entre Internet y otros medios, participación en Internet (a través de blogs, videos, fotos), conocimientos generales del medio, transacciones realizadas por la web y el rol de Internet como influenciador de consumo.

 

Libertad e imaginación

Del estudio de Universal McCann se desprende que los internautas colombianos perciben a Internet como mucho más que un medio de comunicación: para ellos es una conjunción de múltiples medios que hace posible el desarrollo de usuarios reales e imaginarios. Las marcas son, en ese sentido, las que deben tener la capacidad de adaptar sus contenidos a los diferentes “micro medios” presentes en la red, teniendo en cuenta el perfil de estos usuarios. Las características de esos perfiles resultan fundamentales para el entendimiento del consumidor, puesto que allí se definen su estilo de vida, su historia y aquellos aspectos personales que desean ser presentados frente a los demás.

De acuerdo con el estudio, Internet es percibida como “cada vez más cercana para cualquier persona” y hace posible –tanto para niños como adultos– la invención de un Yo ideal o imaginario, que permite soñar con atributos deseados o socialmente aceptados. La libertad de expresión aparece como un valor fundamental que caracteriza a este medio digital “personal y profundo”. No obstante, la posibilidad de realizar transacciones comerciales a través de la web emerge como uno de los aspectos en los cuales los colombianos son todavía reacios. Tal vez las compañías dedicadas a este segmento deben ver en esa limitación una oportunidad: la de orientar sus comunicaciones a fortalecer esa confianza que, por el momento, está faltando.

 

Un medio que demanda actualización

En torno a los resultados del estudio, Carlos Saavedra, director de comunicaciones digitales de Universal McCann Colombia, declaró a adlatina.com: “En los medios digitales los anunciantes han podido encontrar diferentes elementos capaces de generar una conexión con el consumidor y, aunque este tipo de medios registra aún inversiones muy inferiores a las de los medios tradicionales, cada vez resulta más confiable para los anunciantes, que exigen su inclusión en los planes de comunicación de sus marcas”.

Saavedra agrega que la inversión en talento y entrenamiento para aprender cada vez más sobre los medios digitales es “una responsabilidad que compete tanto a agencias como a centrales de medios”. Para el colombiano, “el mundo digital es muy diferente al mundo offline, pero debe ser visto como una plataforma más de comunicación con el consumidor y deben aprovecharse todas sus ventajas como medio de doble vía”.

 

 

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir