PRIMER ESTUDIO SOBRE LA COBERTURA MEDIÁTICA Y TONO INFORMATIVO DE LAS NOTICIAS RELACIONADAS CON INTERNET
Prensa económica: la información que más acapara la atención de internet
El estudio, que fue desarollado por Accesometrix y Acceso.com con la colaboración de la AUI (Asociación de Usuarios de Internet), se centró en medir la cobertura durante el mes de abril de los principales diarios de la prensa española. Se llegó a la conclusión de que internet posee una gran repercusión mediática en la prensa de información general y económica del país, ya que dispone de suplemento
Internet demuestra que año tras año se va convirtiendo en una herramienta de gran interés para el público. (En la imagen, los logos de dos de las entidades patrocinadoras del estudio).
Se estudió la información publicada sobre la red en los diarios Expansión, Cinco Días, La Gaceta de los Negocios, El País, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Mundo y La Razón, tanto en sus ediciones como en sus suplementos. También se evaluó su tono de comunicación (positivo, negativo o neutro) y los temas de mayor interés y número de páginas para los medios dentro de la temática internet para analizar si estos resultados son coyunturales o están enmarcados en una tendencia.
Los resultados de los análisis fueron que internet genera una media diaria de nueve informaciones y cuatro páginas. La información generada equivaldría a casi dos periódicos durante el período de abril. La prensa económica es la que más llama la atención, ya que obtuvo los tres primeros puestos con más de 50 por ciento del número de informaciones realizadas:
• Expansión, 23 por ciento
• Cinco Días, 18 por ciento
• Gaceta de Negocios, 12 por ciento
• El País (Ciberp@ís), 6 por ciento
• El País (edición nacional), 5 por ciento
• El Periódico de Catalunya, 4 por ciento
• Resto de los diarios, 32 por ciento
Con respecto al promedio de informaciones por día, ante la diversidad de temáticas que engloba el concepto “Internet” o “Nuevas tecnologías”, las puntas de información tienen que ver con la publicación de suplementos de los diarios de información masiva.
Las noticias, en su mayoría, muestran un tono neutral del 96 por ciento. Las connotaciones positivas tienen solamente el 1 por ciento y las negativas, el 3 por ciento. En el estudio se demuestra que las pocas noticias que acapararon la atención mediática en el mes de abril fueron: el fallido Plan Info XXI y los malos resultados de Terra. Joaquim Agut, presidente de Terra (con cuatro menciones negativas) y Josep Piqué, ministro de Ciencia y Tecnología (con tres), fueron los personajes relacionados con internet que han obtenido un tono más negativo en las informaciones.
La novedad del estudio fue que las noticias referentes al programa de desarrollo de internet del Gobierno (Info XXI) fueron en su totalidad negativas, con casi 60 por ciento.
Rafael Chamorro, de la dirección general para el desarrollo de la sociedad de la información, dijo: “Las TIC y las nuevas tecnologías son fundamentales si queremos conseguir una sociedad más próspera y, sobre todo, más cohesionada desde el punto de vista social. Pero, para ello, necesitamos que la sociedad las valore en lo que valen y que los medios de comunicación sepan interpretar correctamente lo que está pasando y hacia donde vamos”.
Por otra parte, Miguel Pérez Subías, presidente de la AUI, graficó: “Antes de sacar del horno una noticia sobre internet prueba a cambiar la palabra Internet por la palabra Teléfono, añádele una pizca de sentido común y a lo mejor decides no servirla”.
Eduardo Pedreño, director de Operaciones eBusiness de Accesogroup, agregó: “La divergencia entre medios online y offline no es un asunto despreciable. Internet ya cuenta con audiencias muy respetables que consumen gran cantidad de información de actualidad, y en la Red están encontrando cada vez más información sobre los campos que más les interesan”.
Finalmente, Jesús Valbuena, director de Desarrollo eBusiness de Accesogroup, comentó: “Sorprende la omisión de asuntos como el extraordinario advenimiento de los weblogs, en particular durante la guerra de Irak, o la necesidad de las grandes corporaciones de avanzar urgentemente hacia la e-comunicación, simétrica y en tiempo real, como consecuencia de las nuevas normas para impulsar la transparencia y el buen gobierno”.
Algo más
Para más información sobre el estudio, entrar a los siguientes sites: prensa.acceso.com y www.acceso.com.