Casos de investigación en América latina. Coordinador: Guillermo Orozco Gómez. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2002 (162 páginas).
Por Orlando Aprile
Este recomendado se integra con una selección de las ponencias presentadas en la Reunión del Grupo de Trabajo Análisis de la Recepción, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). El criterio de la selección ha sido la novedad, el rigor y la relevancia específica para “la comprensión de las interacciones audiencias – medios, en los escenarios contemporáneos”.
Las ponencias publicadas representan las distintas corrientes e intereses de las investigaciones. Lo que une a todas ellas es la convicción de que las interacciones mediáticas son un campo fértil para el conocimiento de los sujetos sociales.
En Travesías de la recepción, el capítulo introductorio de Orozco Gómez, se ofrece un contexto mínimo de lo que es la investigación de la recepción en esta región. Los siete restantes abordan los siguientes temas.
• Historia de familia y etnografía.
• Mediaciones y poder
• El discurso amoroso
• Hablar de los hablantes
• La construcción del público
• Estrategia de comunicación
• La cultura política desde la recepción.
Desarrollo de la teoría
Los estudios de recepción han tenido un parto largo y difícil en Latinoamérica. Largo, porque tardaron en sacudirse de la racionalidad de los estudios sobre los Efectos de los Medios. Difícil, porque deben ganarse su legitimidad científica ya que todo lo mediático tiende a diluirse en procesos (mayores y genéricos), de producción de sentido. Recién ahora, para Orozco, se puede entablar un diálogo entre la corriente mediática empirista y la culturalista socio antropológica. Las vinculaciones de la Recepción con la Cultura, la Educación – Aprendizaje y la Política señalan la importancia pero, también, la complejidad y la densidad de estos debates.
Aunque vinculada con las audiencias, las teorías de la Recepción van mucho más allá del rating. El modelo de la Mediación múltiple, los Usos sociales y los Frentes culturales “han sido tres conceptualizaciones latinoamericanas con amplio reconocimiento internacional”. Y aunque mucho se ha avanzado, sigue faltando una adecuada integración tanto de lo tecnológico como de lo psicológico y la económico
A partir de esta asunción, debe plantearse un debate sobre la vinculación de los Estudios de Recepción con las dimensiones inconscientes de las audiencias: placer, deseo, evasión y morbo; ya que según algunos indicios recientes median de manera significativa en los procesos de recepción. Puesto que no solamente los medios cambian, también y mucho, cambian los sujetos receptores.
b>Guillermo Orozco Gómez es investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación de la Universidad de Guadalajara y autor de varios textos sobre esta disciplina.