Publicidad Paraguay

CON CASI DOS AÑOS DE VIDA, EL CÍRCULO DE CREATIVOS COMENZÓ A DESTACAR A LOS “HISTÓRICOS DE LA PUBLICIDAD”

Reconocen los méritos de los pioneros de la publicidad paraguaya

Durante una reunión, realizada el pasado fin de semana en la residencia de Roberto Goiriz, el consejo directivo del Círculo de Creativos del Paraguay rindió homenaje a los pioneros de la publicidad local: César Riquelme Aguirre, Enrique Biedermann, Vladimir Lizán, Daniel Nasta, Sara Mussi Carísimo y Aníbal Romero Sanabria. El creativo Hermann Guggiari fue nombrado socio honorario. En la celebració

Reconocen los méritos de los pioneros de la publicidad paraguaya
Arriba, Robin Wood, socio honorario del Círculo Creativo. Debajo, Daniel Nasta (arr. izq), Enrique Biedermann (arr. der.), Aníbal Romero (aba. izq.) y Sara Carísimo (aba. der.), los homenajeados por la entidad.
Hugo Salerno, presidente del Círculo de Creativos, dijo: “Es necesario, de vez en cuando, mirar atrás y reconocer los méritos de los pioneros. Este compromiso moral con nuestros mayores, hizo que El Círculo de Creativos del Paraguay sacara el pie del acelerador y hiciera memoria”.

Además, Salerno, agregó: “No fue otra cosa que un acto de honor, ahora que El Círculo está por cumplir dos años de vida, reconocer los méritos de quienes tuvieron las agallas para innovar y crear sus agencias publicitarias en Paraguay. Si no fuese por ellos, otros lo hubieran hecho, seguramente, pero fueron ellos, y los profesionales creativos, contratados o freelancers, paraguayos o extanjeros, no estaríamos trabajando actualmente en el país, si no fuera por ellos”.

A continuación, una reseña sobre la vida de cada uno de los homenajeados:

Hermann Guggiari

Escultor, escenógrafo, paisajista, ecologista, creador de viviendas ecológicas y otros artefactos, participó de la revolución del 47 y fue desterrado hasta 1954, cuando volvió para ser marginado culturalmente y apresado en varias ocasiones por sus ideales. No le quedaba otra cosa que volverse un solitario luchador de los principios de la libertad creadora y la defensa del medioambiente. En su obra se refleja la circunstancia política, moral, vital, ecologista, que le inspira. Organizó anualmente desde 1970 y hasta 1995 expoferias en "El Bosque de los Artistas", de su propiedad, para despertar la inquietud artística y arsenasal de los jóvenes. Sigue creando esculturas sonoras, luminosas, móviles, habitables, que son como viviendas ecológicas integradas al medioambiente. Entre sus obras podemos citar "Hungría" o "Libertad", Mención Especial en la V Bienal de Sao Paulo; "Kennedy", I premio en escultura por la OEA en 1965; creó una forma de ángel emergiendo de la pared, cuya réplica de esta obra se encuentra en el Vaticano; en la entrada del campo de concentración de Dachau, en Alemania, está puesta su escultura "NN UU", de siete metros de altura. Guggiari ocupa un lugar singular en las artes plásticas del continente. Su arte es complejo, absorbe las posibilidades técnicas de nuestra cultura y civilización y las funde como instrumento para expresar los valores fundamentales del hombre.

César Riquelme Aguirre

Empezó a dibujar durante la Guerra del Chaco, en la que además de combatir en la defensa del suelo patrio, dibujaba caricaturas. Una de ellas, la del entonces Teniente Coronel José Félix Estigarribia le valió una beca del gobierno presidido por él, para estudiar dibujo y publicidad en Francia en 1937. Luego trabajó como ilustrador en México y Colombia. Pasaron los años y recaló en Buenos Aires, ilustrando para las mejores revistas de la época, y después trabajó para los diarios locales, hasta que en 1943 se le ocurrío fundar la primera agencia publicitaria del país... R Publicidad, de la que es director hasta la fecha. En su rica trayectoria impera un profundo espíritu creativo que luego de llevarlo por el dibujo y la comunicación publicitaria, lo encuentra también dedicado a otras facetas como el humor y la pintura.

Enrique Biedermann

Trabajó en la radio Stentor allá por los años 40, primero como lector de comerciales, luego presentador en vivo de programas musicales, relator, conductor, jefe de programas, redactor de informativos... y redactor de anuncios. También fue relator deportivo y locutor en radio Guaraní. Se define comunicador por vocación. En esos años dorados de la radiofonía tuvo la idea de comprar espacios publicitarios en radio para producir programas y comercializarlos por su cuenta... pero no ganaba lo suficiente para casarse. Entonces pensó en crear su propia agencia. El siguiente paso fue crear la marca: su novia le dijo: "Ponéle Biedermann Publicidad", a lo que don Enrique contestó: "Suena difícil y raro" Pero su novia insistió: "Si tenés éxito y la agencia va bien, allí donde vayas te asociarán con tu agencia y ésa será una gran ventaja" Desde la primavera de 1954, su apellido y la publicidad paraguaya están tan unidos como don Enrique y Chiquitunga, que pronto se casaron y trajeron al mundo a Carlos Jorge, Hugo y Walter... lo demás es historia más reciente. El valor de la marca Biedermann Publicidad es incalculable y su prestigio trasciende las fronteras de Paraguay.

Vladimir Lizán

Nació en Pilsen, Checoslovaquia, cursó la carrera de Arquitectura en Nuremberg, Alemania, así como también las de Publicidad y Diseño Gráfico. Tras su llegada a Paraguay, se convirtió en uno de los pioneros de la publicidad de nuestro país, como fundador y presidente de tres agencias de publicidad de más de 45 años en el mercado: Cumbre Publicidad, Panels, y Lizan Corporación. Sus aportes a la industria publicitaria fueron numerosos, entre ellos los trabajos de comunicación realizados para la Dirección General de Turismo, y para varios Ministerios del país. Rebibió varios premios y honores a nivel nacional e internacional. Fue presidente de la APAP, miembro de la IAA, fundador del Club de Leones de Sajonia, y realizó aportes benéficos a varias entidades de nuestro medio. Falleció el 24 de marzo de 2001, a los 73 años de edad. Fue un pionero de la publicidad paraguaya. Su hija, Jackeline, recibió el homenaje póstumo con el que El Círculo de Creativos del Paraguay premió la trayectoria y el ejemplo de vida que nos legó su padre.

Daniel Nasta

Fundó su agencia en 1968, pero antes, realizó sus estudios secundarios en los Estados Unidos. Fue catedrático en RR PP en la Universidad Católica. Fundó el Capítulo Paraguayo de la IAA en 1977, y fue director mundial de la misma organización en 1980. Ha desarrollado estrategias globales de cuentas y desarrolló el sistema GIC, Grupos Integrados de Cuenta, en su agencia, Publicitaria Nasta. También escribió libros como "Sin Tocayos" 1 y 2, "¿Cómo dijo que se llama?" y "Tocar de oido". Fue fundador del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural, presidente de ICOM Paraguay, Consejo Internacional de Museos, capítulo paraguayo, afiliado a la Unesco, fue presidente por varios periodos de la APAP, y es su vicepresidente actualmente. Fue fundador de Cerneco y miembro de la directiva de SILEC, Sociedad Interamericana de Defensa de Expresión Comercial. Ha recibido numerosos premios en el país y en el exterior, y fue orador en varios congresos internacionales.

Sara Mussi Carísimo

Hija de Simón y Elsa, primero estudió el colegio en Asunción, hasta que fue a Río de Janeiro para estudiar Psicología y Ciencias de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica. Ha participado de numerosos cursos, seminarios y conferencias sobre publicidad y administración de empresas. Participó en varios festivales publicitarios de Brasil, México, EE UU, Uruguay, Argentina, Paraguay y Colombia, como orador o jurado. Trabajó para la International Readers Building y ABC Color. Ya trabajando en su agencia, Estudio Uno, recibió numerosos premios nacionales e internacionales y reconocimientos de diversas instituciones de carácter cultural, benéfico, deportivo y de acción social. Fue miembro fundador del Club Hípico Paraguayo, miembro de la Fundación Teatro Municipal, miembro del Comité Ejecutivo Central de la Cruz Roja Paraguaya, miembro del Consejo Deliberante de la Reforma del Estado. Hoy en día ejerce la presidencia de la APAP, es miembro de la Comisión Directiva de Cerneco y Gerente General de Estudio Uno.

Aníbal Romero Sanabria

Cursó sus estudios primarios y secundarios en Encarnación y Asunción. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Asunción. Se capacitó en la primera escuela de periodismo de del Colegio Cristo Rey, estudió administración en el Instituto de Estudios Comerciales, y periodismo en la facultad de Filosofía. Se desempeñó luego como profesor de la Universidad Católica. Tuvo participación en congresos, seminarios y eventos especiales, pero antes, en 1971, fundó su agencia, Turú Publicidad, de la que es hasta la fecha su director general. Después creó el primer Atelier Publicitario de Capacitación Profesional. Desde 1992 fue disertante en más de 100 eventos de capacitación. Lleva en su haber la capacitación de más de 4.000 profesionales de mandos medios. Fue socio fundador de la IAA Capítulo Paraguay, creó y sostiene originales programas de trabajo y ganó premios nacionales e internacionales. Fue presidente de la APAP, de la Asociación Paraguaya para la Calidad y el Rotary Club. Es columnista invitado del diario ABC, Ultima Hora y otros medios, y escribió los libros "Más paraguayo que la mandioca", "El vendedor más rico del mundo", "Ya da ya", "Oratoria, hoy", "Hay teléfonos que muerden" y "Republiqueta bananera".
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir