Publicidad Argentina

LLEGA EXPOTOONS 2009, ENTRE EL 25 Y 28 DE NOVIEMBRE

Rosanna Manfredi: “Un crecimiento sostenido regional de la animación es posible”

La directora del festival conversó con adlatina.com sobre la actualidad de la disciplina en la región, además de las novedades que habrá en la tercera edición del certamen. “Crecimos más de lo esperado y nos ganamos un lugar en la agenda”, aseguró.

Rosanna Manfredi: “Un crecimiento sostenido regional de la animación es posible”
“Productoras de países como Argentina, México, Brasil, seguidos por Perú, Chile, Uruguay y otros, están aumentando la producción y lanzando largometrajes y series de distribución internacional”, definió Manfredi.

Entre el 25 y 28 de noviembre se llevará a cabo la tercera edición de Expotoons, liderada una vez más por Rosanna Manfredi (directora de Encuadre). Entre las novedades para este festival se encuentran un preestreno de Planet 51 (coproducción entre Sony e Illion Studios), el encuentro Cartoon Connection, y la nada despreciable cantidad de 45 países participantes.

Expotoons nació con el objetivo de promover el rol de la animación como una parte importante del crecimiento de la industria audiovisual y cultural, y a la vez posicionar a la Argentina y a América latina dentro del mapa mundial.

Manfredi detalla: “A través de los encuentros comerciales, técnicos y artísticos que Expotoons propone queremos que la animación pueda ser reconocida como producto estratégico para la economía y la cultura de un país. Este año nos proponemos ser más que una vidriera argentina: queremos ser un puente que nos una de forma duradera con la industria mundial”. De acuerdo con la directora, actualmente la animación debe ser percibida como una fuente de negocios, empleo y dinero, de forma tal que debería ser subsidiada a nivel estatal. “Desde Expotoons estamos trabajando para conseguir las leyes, los apoyos, las inversiones necesarias para que la nuestra sea reconocida como una industria exportadora, con los beneficios que le corresponden como tal. Creemos firmemente que el reconocimiento interno es esencial y llevará sin dudas al reconocimiento internacional que estamos buscando, tal como lo han logrado España y otros países”.

- Usted mencionaba la apertura regional de esta disciplina. ¿Cuál es el estado actual de la animación en América latina?

- El cine de animación está en auge en todo el mundo, siendo premiado en todos los eventos de cine, haciendo circular millones de dólares anualmente en el mundo, empleando gente en todos los continentes. Latinoamérica no está fuera de esta tendencia. Productoras de países como Argentina, México, Brasil, seguidos por Perú, Chile, Uruguay y otros, están aumentando la producción y lanzando largometrajes y series de distribución internacional. Argentina es una de las protagonistas de este afianzamiento de la animación en al región, pero está todavía en proceso de darse a conocer, y busca ser mirada por su capacidad de respuesta, sus ideas innovadoras, y una calidad de animación capaz de competir mundialmente. Lamentablemente, el apoyo institucional es todavía pequeño, si lo comparamos con Europa, algunos países asiáticos y algunos de nuestra misma región; pero creemos que un crecimiento sostenido es posible, y desde Expotoons estamos trabajando para que así sea.

 

Parecido, pero no igual

La publicidad y la animación encuentran su punto en común desde mediados del siglo XX. Esta alianza, según Manfredi, es posible por varios motivos: “El factor de la novedad, la versatilidad estilística, la flexibilidad narrativa, son cualidades muy valiosas que la animación aporta al mundo de la venta creativa. Los personajes animados soportan por mucho más tiempo el paso de modas, estilos y gustos; pueden crearse de acuerdo a la imaginación del que lo solicita; y pueden convertirse en una amplia fuente de ingresos y diversificación de una marca, gracias a que pueden ser llevados a diferentes plataformas”.

- ¿Este sería el punto de contacto con las nuevas tecnologías?

- Claro, incluso en medios alternativos a la TV, como por ejemplo la web, que maneja otras velocidades, los banners y otros formatos animados generan un interés único y pueden comunicar una idea textual, una imagen empresarial, un eslogan, la imagen de un producto y más, en sólo segundos.

- Imagino que habrá diferencias entre la animación como una película artística y el tratamiento de una estrategia publicitaria.

- Son dos mundos diferentes. Los 30 segundos de animación de un comercial, contra los 90 minutos promedio de una película, ya nos habla de la primera diferencia entre un trabajo que se puede llamar artesanal, y un trabajo casi industrial, que requiere de 80 a 100 personas en nuestro país, y mil en Estados Unidos. Es totalmente otra escala; lo cual no quiere decir que no haya un tratamiento artístico. Lo más complicado en la realización de una película de producción, precisamente, radica en que si bien son proyectos que incluyen a mucha gente, hay que lograr afianzar los equipos, trabajar en una misma dirección, compartir una estética. Es un desafío mucho mayor. El tiempo de producción de un comercial tiene un promedio de un mes, mientras que el tiempo de una película es de un año o año y medio como mínimo; y requiere otro planeamiento, mucho trabajo de pre-producción, e incluso otro tipo de equipamiento, para soportar el proceso de calidad de imagen que el cine requiere.

 

De América latina para el mundo

Volviendo a la edición 2009 de Expotoons, Manfredi adelanta la inauguración de Cartoon Connection, primer encuentro de profesionales de la animación europeos y latinoamericanos, siendo la primera vez que una entidad europea como Media Programme permite la entrada de América Latina en uno de sus encuentros. “Aporta la posibilidad de que Europa conozca la producción de Latinoamérica, y de que nosotros aprendamos sobre su mercado y lo que se nuestra animación necesita para poder circular en Europa. Se presentarán 16 proyectos latinoamericanos en sesiones de pitching en busca de financiamiento, de los cuales nueve son argentinos. Gente de la televisión francesa, la alemana, la mexicana; productoras de Brasil, Francia, Inglaterra, España; distribuidoras y especialistas, que no sólo darán conferencias, sino que tendrán una interacción muy cercana con los asistentes al encuentro”.

Otra de las novedades consiste en la participación de Corea en calidad de país invitado, para generar lazos económicos y culturales. Así, a la competencia oficial se anotaron más de 450 piezas provenientes de cuatro continentes. Sin embargo, esto no es lo único, ya que habrá disertaciones de especialistas, presentaciones de canales como Nickelodeon y RAI y conferencias sobre creatividad, preproducción, producción, tecnología y financiamiento, entre otras. Entre los jurados se encuentran el dibujante argentino Caloi, Jean Thoren (Animation Magazine, Estados Unidos) y René Chenier (National Film Board, Canadá).

Haciendo un balance del tiempo pasado, Manfredi se sincera: “Crecimos más de lo esperado. En 2007, primera edición de Expotoons, hicimos un pequeño evento, con presentación de objetivos y algunas muestras, con el apoyo de algunos productores y artistas del medio. En 2008, dimos un giro enorme: tuvimos miles de visitantes especializados, el apoyo de 40 empresas y organismos, más de 200 piezas inscriptas, un mercado de animación exitoso, y 16 conferencias, que incluyeron a Pixar, Ubisoft y otros jugadores internacionales. Desde entonces hemos seguido creciendo y nos hemos ganado un lugar el apretado calendario de eventos internacionales de animación; estuvimos presentes en los festivales de Cannes y de Annecy, los más prestigiosos del mundo, recibimos el doble de inscripciones; contamos con el apoyo de las Embajadas de Canadá, Brasil, México, Corea, Francia, y también de 50 empresas que creen en nosotros y en el poder de la animación”.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir