Publicidad Argentina

DIRECTOR DE CINE DE LA SEMANA

Sagel: “Quiero ofrecerle al mercado una opción nueva e interesante”

Gabriel Sagel es la última incorporación en el staff de directores de Flehner Films. Dice que podría haber entrado hace siete años, pero que no estaba lo suficientemente maduro como para aceptar la oferta. En diálogo con adlatina.com, explicó que, como ex creativo, trabaja “muchísimo imaginando la película terminada para que luzca bonita y rompa la tanda, sin que el guión sufra en el intento”. Ade

Sagel: “Quiero ofrecerle al mercado una opción nueva e interesante”
“Mi estilo se resume en maximizar la idea y minimizar el ruido”, define Sagel.

-Adlatina.com: ¿Cuáles fueron los pasos que lo fueron llevando hacia el cine?
-Gabriel Sagel: El cine es algo que me fascinó desde que tengo memoria, no concibo un arte más completo en cuanto a las sensaciones que despierta, su influencia sobre la cultura popular, la capacidad de generar íconos, modas, actitudes, su rango infinito que va desde la comedia hasta la denuncia... es un medio sin dudas fascinante y trascendente. Puntualmente referido al cine publicitario, comencé a dirigir porque sentía que yo podía interpretar mejor que nadie los guiones que como creativo había escrito. Posteriormente, utilicé esa misma visión, que es el énfasis en la idea, para realizar guiones de otros creativos también.

-¿Cómo llegó a Flehner Films?
-G.S.: En 2001, Edi Flehner me había ofrecido dirigir para la productora. Nunca le contesté. En ese momento yo estaba todavía cumpliendo sueños y etapas de creativo en In Jaus -la agencia cautiva que fundé en el grupo Claxson-, y además podía dirigir casi diariamente los comerciales que hacíamos para los canales, así que la propuesta, si bien era tentadora, no encontró en mí la madurez suficiente. Después de siete años y muchos objetivos cumplidos -entre ellos 150 comerciales filmados-, me fui de Claxson y me tomé un año casi-sabático, donde me dediqué a dirigir y producir algunos programas de televisión. A comienzos de este año, me planteé que el próximo paso en mi carrera debía ser de puro disfrute y que debía hacer uso de mi experiencia no tanto en lo corporativo, sino en lo artístico. Así fue que decidí dedicarme a dirigir cine -que es lo que más me gusta hacer- y producir programas de tele -además tengo mi productora, Content, Inc., que sigue activa-. Supongo que le debía una respuesta a Edi, así que seis años más tarde, se la di.

-¿Qué objetivos tiene para esta nueva etapa?
-G.S.: Ofrecer al mercado publicitario una opción nueva e interesante que pueda hacer realidad el sueño de todo creativo: ver su idea en la pantalla impecablemente realizada.

-¿Cómo definiría su estilo como director de cine?
-G.S.: Mi estilo se resume en: maximizar la idea y minimizar el ruido. Creo que como ex-creativo puedo aportar mucho en cuanto a tensión y resolución, subrayando lo importante y eliminando -en filmación o en edición- lo superfluo. Soy extremadamente crítico a la hora de editar y no me enamoro de los planos filmados si no mueven el guión hacia adelante o confunden. Además tengo gran facilidad para encontrar las posibles “minas de tierra” de un guión o en el plano filmado -me refiero a aquellas cosas que pueden ser malinterpretadas, o que pueden confundir- y ofrecer una solución al respecto. Mi peor crítica sería que alguien me diga: “no se entendió”. Trabajo muchísimo imaginando la película terminada para que luzca bonita y rompa la tanda, sin que el guión sufra en el intento.

-¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo de director?
-G.S.: Estar en permanente contacto con gente muy inteligente y que ama lo que hace.

-¿Cómo ve la industria del cine publicitario argentino?
-G.S.: La veo bien. Creo que artística y técnicamente estamos igual que cualquier país central; tal vez hagan falta más volumen y presupuestos más gordos para que el promedio sea mejor. Me gusta que haya muchos directores nuevos, gente que aporta distintas visiones; todos terminamos aprendiendo de todos. A veces me parece que la selección de directores va más por modas que por otra cosa, pero es algo que el tiempo decanta siempre hacia la calidad.

-¿Tiene alguna cuenta pendiente en su carrera?
-G.S.: Filmar un largo; todavía no di con la idea que me enamore.

-¿Qué directores marcaron su carrera?
-G.S.: Pufff. No sé ni por dónde empezar a listarlos. Me resulta más fácil hablar de películas o comerciales, a veces hay un director que tiene una obra maestra -como Ridley Scott con Blade runner- y el resto de su obra, si bien es profesional, me parece que no llega al mismo nivel.

-¿Cuáles cree usted que son las virtudes y los defectos de la
región en cine?

-G.S.: Virtudes: el talento de los crews, la posibilidad de acceder a guiones buenísimos que permiten lucirse como director, el espíritu de equipo de cualquier producción, donde todos tiran para adelante y no lo consideran tanto una industria como una pasión.
Defectos: los presupuestos muchas veces ajustados, la lejanía con las grandes urbes. Si la Argentina estuviera en Europa, muchos más directores estarían entre los mejores del mundo. Pero si mi abuela tuviera ruedas sería un Chevy ‘23.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir