Publicidad EEUU Hispano

DGC DE LA SEMANA

Ucedo: “La publicidad iberoamericana le llega más a la gente”

Desde chico, el director general creativo de Grupo Gallegos supo que su futuro estaría relacionado con la escritura; tras algunas intentos fallidos –periodismo, psicología...-, Favio Ucedo llegó a la publicidad para quedarse. En diálogo con adlatina.com, el dgc sostuvo que no hay secretos para llegar a los consumidores y reconoció que los hispanos se diferencian de los estadounidenses “normales” p

Ucedo: “La publicidad iberoamericana le llega más a la gente”
Ucedo: “Creo que Bernbach y Ogilvy fueron los tipos más influyentes de la publicidad. Aunque eran como Menotti y Bilardo, yo rescato cosas de los dos”.

Radicado en los Estados Unidos, a donde llegó por primera vez en 1989 debido a la mala situación económica de Argentina, Favio Ucedo –director general creativo de Grupo Gallegos- encontró en el mercado hispano de ese país un gran desafío, que lo atrajo al punto de sobreponerse frente a dificultades como la comida, el idioma o las ganas de ir a la cancha a ver a Racing.

En junio de 2001, Ucedo decidió dejar Casanova Pendrill y seguir a su compañero John Gallegos en su proyecto, Grupo Gallegos. “En Casanova no encontraba mi lugar”, cuenta. Agrega: “Sabía que con John podríamos hacer grandes cosas.” Y vaya si lo hicieron. La agencia fue nombrada Best of show por AdAge –2003-, mejor agencia del año por Marketing & Medios -2004-, su spot Mano japonesa se llevó un plata en los D&AD y otro en Cannes –2005-; y durante los últimos dos años se ubicó en el segundo puesto entre las agencias del mercado hispano de los Estados Unidos, según el ranking Crema, por nombrar sólo algunos de sus logros.

 

-Adlatina.com: ¿Cómo definiría el momento en que se encuentra la agencia?

-Favio Ucedo: En un gran momento, 2005 ha sido un gran año para Grupo Gallegos. Nos mudamos a una oficina cuatro veces más grande que la anterior, ganamos cuentas importantes, consolidamos otras, incorporamos gente talentosa y, como si fuera poco, nos fue muy bien en festivales internacionales muy importantes, como en Cannes y D&AD. Además, hace apenas unos meses, Adweek nos reconoció como la mejor agencia del año del mercado hispano.

 

-¿Cuáles son las expectativas para 2006?

-F.U.: Seguir haciendo lo que venimos haciendo. Seguir creciendo. Seguir ganando cuentas. Seguir mejorando la creatividad de la agencia.

 

-¿Qué cree que diferencia al consumidor hispano del resto?

-F.U.: El consumidor hispano es un tipo que está en una situación rara. No se encuentra en su país, tiene que aprender un idioma nuevo y vive añorando. Tiene un problema de identificación y pertenencia.

 

-¿Qué estrategias utilizan para atraer a este consumidor?

-F.U.: Realmente no hay estrategias secretas. Por lo menos, nosotros no las tenemos. El tema, como siempre, es llegarles, hacerlos reaccionar, que les pase algo con el producto o servicio que anunciamos. Como en todos lados, eso se logra con grandes ideas. Y claro, si tienen un insight “hispano”, mejor.

 

-¿Cómo llegó a la publicidad?

-F.U.: Ya de chico escribía mucho y sabía que lo mío podía ir por ese lado. Empecé estudiando periodismo y dejé. Seguí con psicología y dejé. Y finalmente decidí probar con la publicidad. Después de haberla perseguido y de insistirle durante meses, Beba Trigo me hizo entrar como trainee en Ortiz Scopesi –Ogilvy-. Fernando Pearson es un tipo que me guió y que me ayudó mucho los primeros años de mi carrera.

 

-¿Qué lo llevó a abandonar Casanova para seguir a Gallegos en su proyecto y formar lo que hoy es Grupo Gallegos?

-F.U.: En Casanova no encontraba mi lugar. No me sentía muy reconocido. No íbamos para el mismo lado. John Gallegos -que trabajaba conmigo en Casanova- me propuso esto y no lo dudé ni un segundo. Sabía que juntos podríamos hacer grandes cosas.

 

-¿Qué opina de la creatividad iberoamericana?

-F.U.: A mí me encanta su frescura. Me parece que cada vez se pone mejor. Y siempre, o casi siempre, con pocos recursos. Además, siento que la publicidad iberoamericana le llega más a la gente y creo que eso es porque los creativos latinos están muy cerca de la gente.

 

-¿Cómo puede definir la creatividad?

-F.U.: Una buena y simple definición es: “decir lo de siempre como nunca antes”.
 
-¿Cuáles fueron las tres personas más influyentes en la publicidad mundial?

-F.U.: Te debo una. Creo que Bernbach y Ogilvy fueron los tipos más influyentes. Aunque eran como Menotti y Bilardo, yo rescato cosas de los dos.

 

-¿Tiene alguna cábala?
-F.U.:
Podría decir que sí, aunque se dio un poco por casualidad. Las piezas que más premios ganaron de la agencia tienen todas un miembro de la familia Ucedo por ahí. En una está mi hija Nicole, en otra mi hermana y en otra yo como extra, durmiendo, porque no puedo actuar nada. En la próxima, voy a poner a mi viejo.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir