Néstor García Canclini siempre está presente en Adlatina. Varios de sus libros han sido recomendados y en el número 25 de Adlatina Magazine se publicó un artículo para repasar sus aportes a la comunicación. Allí también se destacó que es un investigador latinoamericano preocupado por las interrelaciones entre las culturas, la globalización y la comunicación.
En 1990 se publicó su libro Las culturas populares en el capitalismo. En 1995 Consumidores y ciudadanos. Tres años después, Culturas híbridas, en 1999 La globalización imaginada y en 2002, Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Ahora agrega este para entender a los que son, a la vez, lectores, espectadores e internautas.
En este texto, aunque analiza conceptos como consumidores, espectadores, marcas, internautas y otros veintitantos más, aclara que no se trata de un diccionario ni de una enciclopedia. Canclini sólo ha querido reunir conocimientos y aproximaciones a palabras que aún no se hallan en estado de diccionario. Sólo quiere repasar las peripecias de estas palabras que tienen tantos aportes, varios autores y muchas explicaciones diversas. Y lo hace desde la postura del lector que es, a la vez, espectador e internauta. Porque quiere explorar qué acontece cuando una misma persona accede e interactúa con las tres.
A modo de ejemplo, vamos a abordar la palabra Creatividad.
Canclini recuerda que a causa de la efervescencia innovadora de los ‘60 “se extremó la capacidad inventiva y la originalidad como valor supremo”. Pero, poco después, el posmodernismo abandonó esta estética y auspició la parodia del pasado en desmedro de las invenciones inéditas. Si bien ambas tendencias aún persisten, “la creatividad vuelve a ser valorada en el diseño gráfico e industrial, la publicidad, la fotografía, la televisión, los espectáculos multitudinarios y la moda”.
El reconocimiento de la creatividad en el mercado depende de que la empresa o la marca “logren sorprender periódicamente y ofrezcan novedades que los diferencien de los competidores y de su propio pasado”. Y concluye con una observación sumamente alentadora para los latinoamericanos: el primer mundo está fatigado en tanto que el tercer mundo se evidencia muy creativo. Particularmente cuando la creatividad tiene que ver con la capacidad de resolver problemas y explotar recursos de modo inédito.
Los conceptos analizados por García Canclini son: Asombro, Audiencias, Campos culturales o mercados. Cinéfilos y videófilos, Ciudadanos, Consumidores, Convergencia digital, Creatividad, Cuento posdigital, Cuerpo, Diccionario, Eclecticismo, Espectador, Globalización, Interactividad, Internautas, Lectores, Local, Marcas, Museo, Museo para la globalización, PC, Personajes, Piratas, Sospechas, Telesolidaridad, Wash and wear, y Zapping.
“Tampoco es propiamente un libro sino un lugar donde se indaga para qué sirven hoy los libros, cuándo es mejor averiguar algo en internet, si es censurable o deseable conseguir videos piratas o bajar música gratis, qué sentido tiene hacer arte, exhibirlo, ir a verlo o no”.
Néstor García Canclini es profesor de