Publicidad Uruguay

ADLATINA.COM PRESENTA EN EXCLUSIVA LA PARTE GRÁFICA DE LOS BOCETOS PREPARADOS EN EL DESACHATE POR LOS GRUPOS DE TRABAJO

Unicef se fue de Punta del Este con las manos llenas

El corazón del Desachate 13 no tuvo que ver con premios ni finalistas, sino con los bocetos de campaña que desarrollaron más de ciento cincuenta personas -entre directores creativos, redactores, directores de arte, gente de medios, de cuentas y de productoras y estudiantes- para que Unicef elija de ellos los que formarán parte de su futura comunicación sobre los derechos de los niños en América La

Unicef se fue de Punta del Este con las manos llenas
La devolución que, en el lugar y apenas terminadas las presentaciones, hicieron los representantes de Unicef no pudo ser más elocuente: se pararon sobre el escenario, de cara al público, y aplaudieron largamente.
GRUPO DE RODRIGO FIGUEROA REYES Tema: Participación El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Rodrigo Figueroa Reyes. Equipo creativo: Martín Carrier, Ignacio González, Pipe Stein, Liliana Hernández, Ximena Romelli, Melina Scherzer, Mario Macri, José Urriza, Augusto Romei, Gabriel Frugone, Antonio Oliva, Diego Lev, Javier Palleiro, Carlos Cotelo. La campaña, bautizada “El grito”, debería contar con varias etapas, explicadas brevemente en los siguientes textos: Etapa 1: Un día Lunes, en todos los países de Latinoamérica, la gente se encontrará con una participación inesperada de los chicos en el así llamado “mundo adulto”. El objetivo es dejar de decir y empezar a hacer. • Canales de TV: todos los programas tendrán sus conductores habituales pero estarán co-conducidos por chicos. • Emisoras de Radio: la misma idea de la co-conducción. • Diarios: las notas estarán escritas por los periodistas del medio, pero junto con chicos que oficiarán de redactores. • Parlamento: habrá sesiones especiales con participación de los chicos juntos a los verdaderos legisladores. • Fecha de fútbol: se correrá del domingo al lunes, se jugará mezclando a los jugadores de primera con chicos de las divisiones inferiores. Y los puntos tendrán valor para el torneo. • Día de clases: los chicos darán clases junto a sus maestros. • Policía y Tránsito: los chicos acompañarán a los policías dirigiendo el tránsito. • Afiches de Vía Pública: a partir de ese lunes, y durante el resto de la semana, todos los anunciantes que tenían pauta en la vía pública cambiarán sus afiches por los mismos pero hechos por chicos. Etapa 2: Martes, Miércoles, Jueves y Viernes siguiente: DEBATE. El objetivo es reflexionar acerca del impacto logrado el primer día. • La Vía Pública hecha por niños se mantiene • Paneles de debate en los medios de comunicación • Debate privado en cada casa, escuela, etc. • Documental de 5 minutos en los distintos medios realizado por UNICEF. Etapa 3: El día Domingo comunicaremos a través de la TV y la Prensa un mensaje que hará de puente entre las acciones anteriores y la siguiente etapa: “Ellos ya lo hicieron. Ahora te toca a vos” Etapa 4: Durante los meses siguientes, se pondrán en marcha una serie de acciones donde se profundizará la participación de los niños dentro de la sociedad. • Acciones artísticas- CD con famosos. • Acciones Gubernamentales- Bandera Latam. • Acciones deportivas- Juegos Panam. infantil. • Acciones educativas- Micro TV infantil. GRUPO DE GABRIEL VÁZQUEZ Tema: Educación El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Gabriel Vázquez. Equipo creativo: Mauro Ferraro, Rafael Barthaburu, Pablo Alvarez, Mariana Cabrera, Barbara Wild, Patricia Molins, Magela Gulycz, Sebastián Suárez, Shirley Meliante , Jessica Stuani, Mónica Talamas. La campaña contenía piezas gráficas, englobadas bajo el nombre de Pupitre, y un comercial de TV. El copy de los anuncios es: “Donde están, los niños aprenden. Llevémoslos a la escuela”. GRUPO DE JOSÉ MOLLÁ Tema: Identidad El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Jose Mollá. Equipo creativo: Vicky Torres, Laura Blois, Ramiro Bosch, Javier Cirioni, Jorge Cueto, Leticia Morillo, Aricel Pérez, Alejandro López, Cinthia Hirsch, Vartan Charkijian, Diego Paredes, Martín Albornoz, Carlos Zacheo, Marco Rocha, Alan Grunewald. La campaña, que se basó en el concepto de que el derecho a la identidad es uno de los pilares para garantizar el acceso a todos los demás derechos, estuvo compuesta por tres gráfica, tituladas Atorranta – Chorro – Negro de mierda. El copy de los anuncios es: “Si no le ponés un nombre, alguien lo va hacer por vos. Inscribí a tu hijo al nacer” Otros conceptos desarrollados en la campaña fueron: • Un tercio de los chicos que nacen en el mundo no son inscriptos. • Derecho a la identidad: 1) A no sufrir discriminación de ningún tipo. 2) A ser protegido contra cualquier discriminación. GRUPO DE PEDRO CAPELETTI Tema: Educación El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Pedro Cappeletti. Equipo creativo: Dominique Sarries, José Luis Planel, Alejandro Muntz, Nicolás Brugnini, José Prada, Marcelo Simmons, Adrián Añón, Ana Mandler, Andrés Techera, Juan Pablo Domínguez, Claudio Trinajstich, Neil Bruck, Rodolfo Kunin, Gustavo Cortabarría, Fernanda Bertúa, Emiliano Mazza, Leonardo Croatto, Daniel Barceló, Fernanda Murias, Gabriela Rosselló. Las campañas desarrolladas por este grupo fueron varias: Trucu-Trucu (Incomprensión): Diario con letras, cuyo copy es: “Para una persona que no sabe leer, todo el diario es tan indescifrable como esta página”. Compartir: Moneda - Pan, cuyos copies son: en Monedas, “Cuando se comparte dinero, queda la mitad del dinero. Cuando se comparte conocimiento, queda el doble. Educación para todos los niños. Es un derecho.”; en Pan, “Cuando se comparte comida, queda la mitad de comida. Cuando se comparte conocimiento, queda el doble. Educación para todos los niños. Es un derecho.” Libertad: Rejas, cuyo copy es: “La educación es el mejor camino a la libertad”. BTL: Heladera, cuyo copy es: “Para una persona que no sabe leer, todos los carteles de este supermercado son así. Incomprensibles”. GRUPO DE TONY GOIS Tema: Identidad El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Tony Gois. Equipo creativo: Massi DiMurro, Anibal Rey, Osvaldo López, Pablo Medina, Miguel Rodríguez Vivar, Cecilia Canessa, Emiliano Vargas, Daniel Rostagno, Diego Piñeyro, Martín Mesa, Carlos Huart, Magalí Arrigo. La campaña, compuesta por una pieza gráfica que debería publicarse en páginas sucesivas de una revista, se tituló Bebé y tuvo el siguient copy: • Página 1: Al menos un 10% de los niños de América Latina no son inscriptos al nacer. • Página 2: Por eso, no tienen derecho a aprender. No tienen derecho a jugar. • Página 3: No tienen derecho a decir. No tienen derecho a soñar. • Página 5: Porque no tienen identidad. • Eslogan: Identidad. El primer derecho. GRUPO DE CARLOS PÉREZ Tema: Salud El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Carlos Pérez. Equipo creativo: Esteban Sacco, Nicolás Alberte, Ramón Pérez, Gerardo González, Nicolás Basualdo, Magdalena Piñeyrua, Guillermo Rocamora, Fabiana Marin, Ma. José Lois, Virginia Marotta, Pablo Banchero, Fabian Barros. La campaña, que podría titularse “0,3”, tiene un sustento teórico cuyo resumen fue presentado con el siguiente Power Point por el grupo: Los dos aspectos fundamentales del modo en que hoy se toma la caridad podrían definirse como: • Pornomiseria- Asistencialismo. • Aspecto psicológico: Lástima-Lavado de culpas. Pérez citó, al comienzo de su presentación, al estadounidense Raymond Carver, quien en un verso dijo: “Y la caridad es un saco que nos ponemos dos veces al año”. • Cortoplacismo competitivo: acciones que compiten todas entre sí a las que se ha sumado, en la última década, el marketing filantrópico. El objetivo de UNICEF, por el contrario, es atacar causas estructurales. • A través de un cambio de imaginario en las sociedades: abandonar el cortoplacismo, para impulsar una manera constructiva de pensar y actuar. • Generando nuevos hábitos de acción de las personas. • Promoviendo, frente al incumplimento de los derechos del niño, una conciencia ciudadana. Derechos del niño referentes a la Salud: • Derecho primario: condiciona al resto de los derechos Necesidad de resultados • Cambio estructural: obligar a los Estados a que cambien sus políticas. A través de sus actores principales: los políticos • ¿Cómo? Haciendo que la gente se convierta en factor de presión. A través del voto. • El voto: desde el punto psicológico es más fácil que dar un peso y definitivamente más efectivo para generar un cambio. • Judo comunicacional. • Utilizar la fuerza del sistema en contra del propio sistema: que cada voto se convierta en un voto a favor de nuestro objetivo. Usar a los políticos • Tenemos una causa buena y de apoyo unánime, a la que nunca podría negarse ningún político, sin miedo a la condena social. • Siendo UNICEF quien la promueve, ¿qué político podría animarse a excluirse de ella? • UNICEF la promueve: el sistema político latinoamericano suele postergar este tipo de ideas. • En el período preelectoral, de suma vulnerabilidad para los políticos, UNICEF debería proponer e instalar en la opinión pública ideas, para que éstas sean adoptadas por los futuros gobernantes y se conviertan en políticas de gobierno. • Ejemplo: destinar el 0.3 % de las operaciones de bolsa diarias de toda Latinoamérica a un fondo para la lucha contra la mortalidad infantil. • Proponemos una campaña de UNICEF con una duración de 5 años, que pivotee alrededor de períodos electorales. • Donde UNICEF interpele a la gente para que ésta a su vez interpele a sus candidatos políticos, los únicos capaces de implementar esas ideas. Así, las piezas pensadas para esta campaña son Afiche – Calco – Manifestación – Pancarta - Remera. GRUPO DE DAMIÁN KEPEL Tema: Familia El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Damián Kepel. Equipo creativo: Esteban Barreiro, Mario Taglioretti, Gabriel Méndez, Gonzalo Urriza, Alvaro Vannet, Magdalena Invernizzi, Flavia Mietto, Mario Migliorissi, Patricia Mori, Julieta Escobar, Gabriela Fleiss. La campaña se dirigió principalmente a los miembros de la familia que trabajan y se centró en subrayar la importancia de la familia frente a momentos del día que parecen -y a veces lo hacen- robarle tiempo. Las gráficas se titulan Fotos – Juntos – Padre e Hija y su copy es: “Que el trabajo no te haga olvidar lo más importante que tenés.” GRUPO DE GUSTAVO TARETTO Tema: Explotación El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Gustavo Taretto. Equipo creativo: Martín González, Rafael Ordóñez, Ernestina Pereyra, Javier Galli, Diego Lazcano, Karina Carcacia, Gabriela Meyer, Pablo Sorondo, Marcelo Waintraub, Jorge Gregori, Pablo Gutiérrez, Gonzalo Gomez, Gonzalo Pisco, Nora Techera, Sanopi, Pablo Pereira. La campaña se basó en un comercial, titulado “Pibe” y rodado en Punta del Este mismo, en el que la cámara se situaba dentro de un automóvil mientras un chico, en un semáforo, le limpiaba el parabrisas. Apenas terminaba de hacerlo, sobre la pantalla negra se leía, en letras blancas: “¿Sabés para qué te limpia el vidrio? Para que lo veas mejor. En Latinoamérica, 30 millones de niños son víctimas de explotación laboral. Unicef”. GRUPO DE JOAQUÍN MOLLÁ Tema: Participación El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Joaquín Mollá. Equipo creativo: Jaime Cueto, Juan Miguel Herrera, Estela Naya, Andrea Tavares, Virginia Miranda, Patricia González, Paola Andreoli, Victoria Bonni, Agustina Bonni, Walter Gerstein, Juan Pablo Olivera, Gonzalo Coutinho, Aranzazu Elola, Modernel Natalia, Eduardo Baldizán, Guillermo Gutiérrez. La campaña estuvo compuesta por tres comerciales, pero para llegar a ellos los presentadores -Joaquín Mollá y Jaime Cueto- leyeron el siguiente texto. Participación Después de leer el brief, decidimos enfocarnos en hacer más claro el concepto de participación. Así, como estaba definido, era demasiado amplio, poco tangible y queríamos acercarlo a la gente. Lo primero que definimos es que escuchar a los niños, hablando de escuchar en su concepto más profundo, es la manera más concreta de permitirles participar. También consideramos muy importante que además de escucharlos, ellos se puedan expresar libremente, decir lo que piensan. En base a esto, definimos que era importante dirigirnos a los padres, hablarles a ellos, ya que son ellos el primer vínculo de socialización y los que más cerca están en sus primeros años de vida. Estos años son claves en la formación de su personalidad, en su valoración y los ayudan a convertirse en adultos seguros, con capacidad de discernir y opinar. A la hora de pensar en el mejor medio para comunicar un mensaje de este tipo, definimos que la televisión era el más adecuado, ya que se trata de modificar una conducta y la masividad e inserción de este medio lo facilita. Además, un medio audiovisual nos permite potenciar un mensaje de estas características. Obviamente, a la hora de trabajar tuvimos en cuenta que se trata de Unicef y de una campaña regional, que debía llegar a personas con diferentes costumbres. Campaña Queríamos que los comerciales fueran muy reales, situaciones con las que los padres de toda la región pudieran identificarse, para poder provocar en ellos una reflexión real. Por eso, imagínenselos muy cotidianos, poco cuidados desde lo publicitario. Comerciales Sabemos que se tratan de situaciones muy usadas en publicidad pero no creemos que en este caso eso sea una limitación. Hasta incluso, podría ser algo beneficioso ya que siempre se usan para hablar desde lo positivo, y eso potenciaría el contraste con los conceptos finales. También es bueno aclarar que si bien en imagen se ven niños en sus primeros meses de vida, los conceptos de las películas están centrados en las posibilidades de esta relación (padres-hijos) en el futuro. Abarcando todas las edades de niños (O-l 8 años) a las que se refería el brief. Título: Primer Palabra Vemos a una madre con su hijo de pocos meses, sentado en un cochecito a su lado. La madre lo mira, y le repite: - AJÓ, AJÓ, AJÓ... Muy despacio, moviendo bien la boca para que le lea los labios. El bebé se larga a llorar, ella lo alza, lo calma y apenas para de llorar, vuelve a empezar con lo que estaba: - AJÓ, AJÓ, AJÓ... Por corte vemos a un padre manejando. Mira por el espejo retrovisor y repite en el espejo: - AJÓ, AJÓ, AJÓ... Después, nos damos cuenta de que le habla al mismo bebé, que está sentado atrás en su sillita. El bebé no reacciona. Por corte vemos en otro momento a una abuela, sentada al lado de¡ mismo bebé, al que le toca los labios y también repite: - AJÓ, AJÓ, AJÓ... Por corte vemos a la madre en una verdulería, con el bebé alzado. El verdulero se acerca al bebé con la típica actitud y también le repite: - AJÓ, AJÓ, AJÓ... Por último, vemos a la misma pareja, padre y madre, al lado de la cuna, repitiendo entusismados: - AJÓ, AJÓ, AJÓ... El bebé empieza a abrir la boca, los dos padres se miran entusiasmados, para terminar descubriendo que el bebé, en realidad había empezado a bostezar. Funde a negro, y sobreimprime: Es increíble que después de todo lo que hiciste para que hable, ahora no lo escuches. Funde a logo de UNICEF. Locutor: Todos los niños tienen derecho a expresar su opinión, y a que sea tomada en cuenta. Título: Llanto Vemos la toma de un dormitorio de niño, en donde se encunetra una cuna. Escuchamos el llanto de un bebé. Casi inmediatamente, oímos la voz de una mujer, viéndola entrar en plano con el diálogo ya comenzado: - La barriga, le duele la barriga. Funde a negro, y retorna el mismo plano de¡ dormitorio. Nuevamente escuchamos el llanto de¡ bebé, y la voz de la mujer, que entra en plano: - Tiene hambre. Funde a negro, y se repite la situación. Escuchamos el llanto de¡ bebé, y a la madre, mientras entra en plano: - Pobrecito, te está saliendo un diente... Funde a negro, y abre plano de¡ dormitorio, pero esta vez sin cuna. Vemos a un niño de aproximadamente 12 años, sentado llorando con sus manos en la cabeza. A su lado está la misma mujer, su madre, en pose de recriminación, diciéndole: - No te entiendo; la verdad que no te entiendo. El locutor dice: Ahora que puede hablar, escuchalo. Funde a logo de UNICEF. Locutor: Todos los niños tienen derecho a expresar su opinión, y a que sea tomada en cuenta. Título: Palabras Vemos la imagen de un bebé que está junto a su padre. En un momento, el bebé señala y dice: - Tete. El padre le muestra el chupete que tiene en su mano, y le dice: - Chupete, chupete. El bebé intenta decirlo nombrando la palabra "Pete" varias veces, pero no logra decirlo. Corta a una toma donde el padre está con su bebé en el jardín, y con una pelota en la mano intenta que diga “Pelota”. El bebé repite correctamente, y el padre vuelve a festejar. Corta a una toma de¡ bebé que está a upa de su padre mirando por la ventana. En ese momento se escucha el ladrido de un perro. El padre muy entusiasmado señala hacia afuera y dice: - Perro. El bebé logra decirlo correctamente, y el padre festeja feliz una vez más. Corta a una toma donde vemos que alguien llega a la casa. En ese momento el padre dice “Hola” y el bebé también repite “Hola”. El padre muy contento vuelve a festejar. En el momento que la imagen de este festejo está pasando, entra la voz del locutor que dice: Va a llegar el dia en que no diga lo mismo que vos. También festejá. Funde a logotipo de UNICEF. Locutor: Todos los niños tienen derecho a expresar su opinión, y a que sea tomada en cuenta. GRUPO DE SANTIAGO LUCERO Tema: Explotación El grupo estuvo compuesto por: Director creativo: Santiago Lucero. Equipo creativo: Marcelo Pereira, Santiago Velazco, Diego Fonticiella, Marita Costa, José Pereira Machado, Marcelo Tachdjian, Juan Pedro Legarburu, Verónica Berta, Alejandro Ahumada, Roberto Bonilla, Guillermo Ciganda, Antonio Jeno, Diego Lanzi.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir